Entradas

CORRESPONDENCIAS: Victoria Ocampo y Albert Camus

Imagen
  . Casa América Catalunya. Lunes, 27 de septiembre. Descubro en Barcelona, en Casa América Catalunya, una tertulia-representación original y de calidad. Se trata del ciclo “Correspondencias'' que, en su tercera sesión, aborda las cartas que la escritora, editora y traductora argentina,  Victoria Ocampo se cruzó con el escritor, dramaturgo y filósofo francés Albert Camus.             En este ciclo se visitan grandes epistolarios de escritores americanos, con una parte de tertulia-diálogo entre especialistas y otra parte teatral, de representación. El propósito es reivindicar el género de las cartas como un género narrativo para asomarnos a relaciones epistolares notables y promover la tradición de escribir cartas. Así, se rescata correspondencia valiosa para la historia de la cultura cuya temática puede ser amorosa, de amistad, literaria, profesional...             ¿De qué hablarían hoy Victoria Ocampo y Albert Camus en sus cartas? Una relación epistolar muy particular, que

Leer a los clásicos para saber quién soy

Imagen
  En septiembre volvemos a clase de Literatura. Y ante las lecturas del nuevo curso, nos preguntamos qué sentido tiene hoy leer, estudiar y evaluar seis obras literarias que pertenecen al grupo de los “clásicos”. Se trata de Literatura, con mayúscula inicial porque se convierte en materia optativa para los alumnos de Bachillerato. Dice Irene Vallejo, en su declaración de amor a los libros que es El infinito en un junco *, que: “Los clásicos nunca caducan; en realidad, llevan más tiempo que nadie siendo actuales. Además son nuestro contrapeso frente a la facilidad con la que hoy todo vuela y pasa. En un torbellino de modas, de tendencias y de productos de bajo coste, representan lo duradero, lo estable, las raíces. Gracias a ellos entendemos un poco mejor el mundo que nos rodea. Y, sobre todo, leerlos es un placer. " Desde tiempos remotos viene la idea del “canon”, de aquellas obras dignas de imitación, que comportan un valor permanente, perdurable en el tiempo y en la memori

"Trilogía de Copenhague", de Tove Ditlevsen

Imagen
  Tove Ditlevsen Trilogía de Copenhague. Traducción: Blanca Ortiz Ostalé. Seix Barral.  Barcelona, 2021. VIDA Y LITERATURA Había oído hablar sobre él, llegó a las librerías de la ciudad en mayo, publicado por primera vez en castellano por Seix Barral y en catalán por L'altra editorial. Enseguida llegaron las recomendaciones y las reseñas llenas de frases hiperbólicas; y, aunque a veces se trata de estrategias comerciales de los editores, lo cierto es que la lectura de Trilogía de Copenhague ha sido todo un descubrimiento. Tove Ditlevsen (1917-1976) había sido hasta ahora una autora desconocida entre nosotros, a pesar de ser una de las voces poéticas más destacadas y singulares de la literatura danesa del siglo XX.             Trilogía de Copenhague reúne en un solo volumen tres de los libros de memorias que escribió Tove Ditlevsen a lo largo de su trayectoria literaria, en la que predomina la poesía y se incluye la novela, el cuento y el ensayo. Así, las tres partes del

"El hospital de la transfiguración", de Stanislaw Lem

Imagen
  De la sordidez y otros desórdenes. Stanislaw Lem.  El hospital de la transfiguración. Traducción de Joanna Bardzinska. Introducción de Fernando Marías Editorial Impedimenta. Madrid, 2008. El hospital de la transfiguración (1948) es la primera novela del escritor polaco Stanislaw Lem, (1921-2006) y está ambientada en los inicios de la invasión de Polonia por el ejército alemán. No se publicó hasta 1955 por problemas con la censura. Las obras posteriores que escribió Lem pertenecen al género de la ciencia ficción, ciclo que inició con Los astronautas en 1951.             El hospital de la transfiguración , novela estructurada en nueve partes o capítulos titulados, narra en tercera persona las impresiones del joven Stefan Trzyniecki, un tímido doctor, que hacia finales de febrero de 1940 acepta un trabajo en el sanatorio mental de Bierzyniec, ubicado en el bosque. La novela empieza con la llegada de Stefan al entierro de su tío Leszek. La voz del narrador nos ofrece rasgos de

"Las cuatro esquinas del corazón", de Françoise Sagan

Imagen
  Agradable y destartalada. Las cuatro esquinas del corazón , Françoise Sagan. Editorial Lumen. Narrativa. Traducción de José Antonio Soriano Marco.   Desde la mesa de novedades de la librería, me llamó la atención la imagen de portada del libro de Françoise Sagan (1935-2004).  Es una foto en blanco y negro sobre un fondo todo blanco de la escritora en plena juventud, con su corte de pelo a lo garçon, que deja al descubierto las facciones suaves de su rostro, enmarcado en un flequillo corto y despuntado. La actitud que muestra es reflexiva, con camisa negra, brazos cruzados y el pulgar apoyado suavemente sobre el labio inferior. Los complementos son un rimero de libros y revistas, un cenicero y varios cojines. Es la imagen icónica de la autora de Buenos días, tristeza, novela corta que escribió en unas vacaciones y que resultó ser un éxito total, vendió más de cuatro millones de copias en cinco años. Pero vuelvo a la mesa de novedades y caigo en la trampa: a pesar de que la fot

"En otro país", de David Constantine. Narrar la incertidumbre

Imagen
  En otro país,  David Constantine. Libros del Asteroide Traducción de Celia Filipetto.   En otro país , libro de relatos que ha editado Libros del Asteroide, recoge una muestra de los mejores cuentos de David Constantine (Inglaterra, 1944). Traductor, poeta y narrador, ha sido además profesor de Lengua y Literatura alemanas en Oxford. Es autor de novelas, poesía, ensayo, y cuatro libros de relatos por los que ha sido galardonado con importantes premios.             Los catorce relatos que forman parte de En otro país albergan a personajes que se baten entre la soledad y la incertidumbre. Y es que planea sobre los cuentos una tensión contenida que merodea como premonición de algo que irremediablemente va a llegar. El nexo temático entre todos ellos, además de ciertos rasgos de estilo, es mostrar cómo un instante de desequilibrio dentro del orden cotidiano puede llevar al derrumbamiento de las certezas. De los temas. Una antología de relatos acoge siempre variedad de temas y motivos; e

"La violinista" o la importancia de las comas

Imagen
  Un día de junio, cuando el verano se precipita, me refugio en el cine para huir del calor implacable sobre el asfalto de Barcelona. Me decanto por La violinista , un melodrama romántico y musical (leo) de nacionalidad finlandesa.  La película comienza con un proverbio de Confucio: “Todos tenemos dos vidas. La segunda empieza cuando nos damos cuenta de que solo tenemos una”. Y es que en las primeras escenas, Karin Nodstöm sufre un accidente y ve truncada su carrera como violinista de prestigio. Sus manos quedan sin sensibilidad y ya no puede tocar. Sin mucho entusiasmo, da un giro a su carrera como profesora de música de jóvenes violinistas con talento. Uno de ellos, Antii, veinte años menor, se ve atrapado en una red de admiración hacia Karin, de amor y otras emociones difíciles de gestionar.  La dirección de la película, a cargo de Paavo Westerberg, apuesta por destacar la contención en las relaciones personales bajo una aparente frialdad, que, paradójicamente, consigue emocionar