Entradas

Volver a Dublín. Volver al Ulises

Imagen
  Yes I said I will Yes Este año, sí. He vuelto a Dublín, a contemplar de nuevo la extraña luz que desprende su cielo cuando se refleja en las ondas del Liffey. Y por primera vez he asistido a la celebración del Bloomsday, la fiesta literaria que cada 16 de junio recuerda la acción del Ulises, de Joyce, que tiene lugar justamente ese día, un 16 de junio de 1904.             La novela, compleja y de difícil lectura, presenta dos personajes antagónicos. Stephen Dedalus es un joven arrogante, profesor, intelectual, que carga con la muerte de su madre; es el hijo descastado que huye de la casa paterna en busca de un padre espiritual que acaba encontrando en Leopold Bloom. Este, por su parte, es un hombre práctico, con una historia gris que vamos conociendo al adentrarnos en su vida cotidiana. Un hombre vulgar, de unos cuarenta años, agente de publicidad, de origen judío aunque convertido al protestantismo. Él y su mujer, Molly...

Conversación con Cristina Fernández Cubas

Imagen
Clausura del Curso 2024-25 Máster en Estudios Avanzados en  Literatura Española e Hispanoamericana.   El deseo de “Feliz Cumpleaños” para Cristina Fernández Cubas, que el 28 de mayo cumple 80 años, el anuncio de la publicación de un libro nuevo en septiembre y una conversación con ella sobre sus cuentos, su proceso de escritura y el peso del elemento fantástico en su narrativa. A todo esto asistimos este martes, 27, en el aula 111 de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona.             Tras una breve presentación de su obra por parte de la coordinadora del máster, Raquel Velázquez, la autora lee el comienzo de “La habitación de Nona”, el cuento que da título a la última antología, del mismo título, publicada por Tusquets en 2015. La autora lee con una voz trémula, con viveza expresiva y clavando el tono de la voz narradora, protagonista del relato:       ...

"Relato de un náufrago", de Gabriel García Márquez

Imagen
  La novela y el mar. 20 de mayo de 2025 Relato de un náufrago, Gabriel García Márquez Mercedes Serna El mar tiene un gran protagonismo en la obra de Gabriel García Márquez por muchas razones. Para empezar, García Márquez forma parte del realismo mágico, donde los elementos naturales son esenciales, se imponen siempre. La naturaleza es un personaje protagonista y con ella, el mar. Los ríos, el viento, las estrellas, la luna o el mar, son elementos que cobran una dimensión simbólica, mortal, mágica. El paisaje se convierte en una imagen. Gabriel García Márquez nació a dos horas del mar, en Aracataca.             ¿Cuál es el origen de Relato de un náufrago? La obra marca un antes y un después en el periodismo y en la literatura. Es una historia real que sucedió en el año 1955. Caldas, un barco destructor de la armada colombiana, tenía que volver a Cartagena de Indias, pero en el Caribe le pasa algo, ocho tripulantes caen a...

El umbral en los cuentos de Cristina Fernández Cubas

Imagen
  "La vida está llena de umbrales. Es muy fácil pasarlos. Yo creo que lo difícil es volver.  La visión de la vida como llena de umbrales desconocidos es algo que me persigue, y me interesa."* Cristina Fernández Cubas   En general, los umbrales son las zonas de paso que señalan el fin de un espacio y el inicio de otro distinto. La etimología de «umbral» nos remite al latín liminaris y a la idea de límite o frontera. La definición que aparece en la segunda acepción del Diccionario de uso del español, de María Moliner, revela la importancia del carácter liminal y de tránsito entre dos zonas: 2 (sing. o pl.) Lo que constituye el *principio en cualquier actividad o proceso. (sing. o pl.) Punto en que se está casi dentro de cierta cosa: "Eso está en los umbrales de lo prohibido". *Lindar. En la literatura de género fantástico, la relación entre el mundo de lo real y el de lo insólito está regida por límites imprecisos que, o bien se transgreden y lo extraño irrum...

"Las anomalías", un relato de "Querida Guadalupe:"

Imagen
  El próximo 12 de mayo, los autores del colectivo Club Marina presentan en Madrid su tercer libro de relatos,  Querida Guadalupe: ,de Stonberg editorial.  Café Comercial.Presentación de "Querida Guadalupe:" El libro consta de nueve cartas dirigidas a una mujer, Guadalupe Ferrer, de personas que, en alguna etapa de su vida, han tenido relación con la destinataria. Es una correspondencia discontinua, siempre unidireccional, con variedad de enfoques y de estilos. Cada uno de los emisores expresa una deuda pendiente con Guadalupe y aporta material capaz armar la identidad de todos los personajes. Querida Guadalupe: es un libro espejo, ya que en cada relato, el emisor nos ofrece su imagen de la destinataria, se erige como protagonista de su carta y en ella justifica sus acciones, selecciona recuerdos, sugiere o se emociona para reconstruir momentos de su relación con Guadalupe. En “Las anomalías”, la voz la pone Enrique Marés ( Figueras, 1948), pintor y grabador de form...

"El buen mal", de Samanta Schweblin

Imagen
                                                                              Es raro no estar Samanta Schweblin (Buenos Aires,1978) es una escritora consolidada del panorama literario en lengua española, con una serie de premios que avalan su talento y prestigio internacional. Entre sus obras, destacan el libro de cuentos Pájaros en la boca, publicado en 2009, o su primera novela, Distancia de rescate (2014), que obtuvo el premio Tigre Juan y fue nominada al Man Booker Prize 2017. Del libro de cuentos, Siete casas vacías, que obtuvo en 2015 el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, destaca el cuento «La respiración cavernaria», relato en el que se cuestiona la seguridad de la institución del hogar y en el que la casa y sus metáforas se revelan ya como uno de los temas recurr...

Narrar la violencia

Imagen
  "A veces me quedaba dormida en una esquina, debajo de las graderías, y despertaba con algún hombre de esos mirándome la ropa interior por debajo del uniforme del colegio. Por eso antes de quedarme dormida me metía la cabeza de un gallo en medio de las piernas. Una o muchas. Un cinturón de cabezas de gallitos. Levantar una falda y encontrarse cabecitas arrancadas tampoco gustaba a los machos."      La violencia contra la mujer, desde las instituciones o en ámbitos más privados como la familia, son algunos de los temas de los que escribe la ecuatoriana María Fernanda Ampuero. “Subasta”, el primer cuento de la antología Pelea de gallos , de María Fernanda Ampuero, es un relato sobrecogedor. Pone de relieve la normalización de la brutalidad, la cosificación del cuerpo femenino. La autora plasma de manera muy explícita la violencia ejercida contra la mujer. Con la inclusión de lo escatológico (fluidos, excrementos, restos de animales), la autora consigue incomodar al ...