Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como apuntes de lectura

De los amores contrariados II. Apuntes de lectura

Imagen
  'El amor en los tiempos del cólera',  ilustrada por Luisa Rivera./ WMagazín “Gabriel García Márquez era descifrador de sus realidades.” Gustavo Tatis Guerra El amor en los tiempos del cólera aborda una historia de amor romántica, sí, pero se trata de la recreación de un género con intención paródica, a partir de hipérboles o imágenes distorsionadas, aunque con algunos  propios del Romanticismo. La parodia se pone de manifiesto con la desautomatización de algunos tópicos de las novelas decimonónicas, sentimentales o románticas, porque solo así nos puede resultar verosímil la exploración de cualquiera de los tipos de amor. La escena de la primera vez que Florentino Ariza le entrega una carta a Fermina Daza es un ejemplo. Él debe depositarla sobre un bastidor de bordado que ella sostiene, pero: “Ella vio el sobre azul temblando en una mano petrificada de terror, y levantó el bastidor para que él pusiera la carta, pues no podía admitir que también a ella se le notara...

De los amores contrariados. I

Imagen
  El amor en los tiempos del cólera,  de Gabriel García Márquez La novela narra los amores, detenidos en el tiempo, de Florentino Ariza y Fermina Daza, una relación inspirada en la propia historia de amor de los padres de García Márquez. En su libro homenaje, La flor amarilla del  , el escritor y periodista colombiano Gustavo Tatis Guerra subraya: “García Márquez era descifrador de sus realidades. Toda su obra es una metáfora de la familia, un homenaje a sus abuelos y a sus padres. Todo lo que va tocando lo convierte en oro de sus fabulaciones.” El amor en los tiempos del cólera es un ejemplo más de transfiguración poética de la realidad, mudanza de memoria en literatura que el autor lleva a cabo a través del lenguaje y de la imaginación. Al hilo de este proceso de conversión, el escritor mexicano Juan Villoro señala: “Gabo entendió que las cosas viven con mayor fuerza por escrito, y que lo que él recordaba no bastaba, por lo que era necesario imaginarlo otra vez...

“Casa tomada”, un cuento de Julio Cortázar

Imagen
  "Mi concepto del cuento es muy severo: alguna vez lo he comparado con una esfera; es algo que tiene un ciclo perfecto e implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula puede estar fuera de sus límites precisos" González Bermejo, E: Revelaciones de un Cronopio; Conversaciones con Cortázar . Buenos Aires, Contrapunto,1979,   “Casa tomada” fue publicado en 1946 en la revista Los Anales de Buenos Aires, bajo la dirección de Jorge Luis Borges. En 1951 fue incluido en el volumen Bestiario , antología que recoge los primeros cuentos fantásticos de Cortázar. Heredero de las teorías de Allan Poe sobre el género, el autor argentino señala que tanto el orden real como el fantástico son válidos y verosímiles, corren en paralelo y que es en el momento de mezclarlos, cuando se produce el efecto fantástico. “Casa tomada” narra la historia de Irene y su hermano, el narrador protagonista cuyo nombre desconocemos. Es uno de los cuentos...

"Un puñado de flechas", de María Gainza

Imagen
  “Vos sabés, el artista viene al mundo con un carcaj que contiene un número limitado de flechas doradas. [...] Puede lanzar todas sus flechas de joven, o lanzarlas de adulto o incluso ya de viejo. También puede ir lanzándolas de a poco, espaciadas a lo largo de los años. Eso sería lo ideal, pero ya sabés que lo ideal es enemigo de lo bueno”. Es la reflexión de Francis Ford Coppola que recoge María Gainza (Buenos Aires, 1975) en la secuencia que abre su último libro, Un puñado de flechas (Anagrama: 2024).        Narradas en primera persona, el libro recoge historias relacionadas con el mundo endogámico del arte contemporáneo y sus propios mecanismos de supervivencia. La autora coloca en el centro el objeto de arte y lo convierte en foco de la narración. Se desplaza entre la crónica, el ensayo y la autoficción en un movimiento que sugiere algo más que el vínculo entre arte y literatura. María Gainza no se limita a hablar sobre las obras y los artistas seleccio...

Robert Walser, "Vida de poeta"

Imagen
  Con el título de Vida de poeta, me ha encontrado este volumen de Robert Walser en un lugar muy especial, la libre ría anticuaria “La Galatea”, en la calle Libreros, Salamanca, a pocos días de su cierre. Como siempre el azar juega su partida y me sorprende con un regalo. El ejemplar recoge los relatos y prosas narrativas Geschichten y Poetenleben, publicados en forma de libro en 1914 y 1918, respectivamente. Eran colecciones que reunían textos de Walser publicados en revistas y periódicos hasta 1916.             Son los años de su vuelta a Suiza, a su ciudad natal, Biel, donde Robert Walser acude buscando refugio en lo pequeño, en lo sencillo y en un entorno natural. Publica en estos años poesía y prosas breves, caracterizadas por la observación de la naturaleza, el amor, la escritura, y el hallazgo de un nuevo prodigio ante el que no queda otra opción que la celebración y el júbilo.       ...

I WOULD PREFER NOT TO o el enigma de una frase

Imagen
  «Bartleby, el escribiente. Una historia de Wall Street»,  (1856) En mis paseos por las librerías de la ciudad he podido observar que, además de libros, se vende merchandising literario, objetos y accesorios inspirados en la literatura y que gozan de un espacio propio, normalmente junto a la caja o alrededor de un rincón de lectura naif con sillón y mesita. Nada que objetar, entre gustos no hay disputa. Pero sería muy triste ver que la frase del pálido escribiente Bartleby pervive únicamente como icono literario, un mero eslogan para camisetas, bolsas o tazas. ¡Nada más lejos de la realidad! Seguro que la bibliografía que han generado las cinco palabras de la frase que dejó Melville no cabría en una Billy de 80 x 100 cm de Ikea que, por cierto, quedaría perfecta junto al silloncito naif.     El cuento de Melville narra las peripecias de un copista recién contratado por un abogado de Wall Street, que es el narrador sin nombre de la historia. En la oficina trabajan do...

"Agua y jabón. Apuntes sobre elegancia involuntaria", de Marta D. Riezu

Imagen
  Agua y jabón.  Apuntes sobre elegancia involuntaria Marta D. Riezu Anagrama. 2022.  Colección Compactos Apuntes sobre una lectura. Este libro me estaba esperando. Aquella mañana me encontraba en Palma, en la librería “La Biblioteca de Babel”, junto a CaixaForum, en el edificio modernista de Domènech i Montaner que albergó el Gran Hotel. Ahora caigo en que el círculo se cierra y todo cuadra porque es un edificio muy elegante: de ladrillo, estuco y piedra, con cerámica vidriada y cierto aire oriental.  No acoplé libros en la maleta para este viaje a Mallorca porque quería comprarlos allí, en el destino. Siempre lo hago, es como un juego, esperar que el destino me plante ante algún libro que está esperando por mí. De repente lo vi, azul y con esbozos de peces en la portada. Me atrapó en un relámpago el subtítulo: Apuntes sobre elegancia involuntaria. Y, al instante, como siempre ocurre con Anagrama, leí la contraportada y me cautivó. Me lo llevo, pensé, y fingí re...