Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CCCB

"La montaña mágica". Literatura, enfermedad y tiempo secuestrado

Imagen
  Thomas Mann y el siglo XX 9 de octubre de 2025 Marisa Siguán     Por un lado, es histórica, ya que intenta esbozar la imagen interior de una época, la Europa de antes de la guerra; pero, por otro lado, su objeto es el tiempo puro en sí mismo, que trata no solo como la experiencia de su héroe, sino también en y a través de sí mismo. El libro es en sí mismo aquello de lo que habla; pues al describir el encantamiento hermético de su joven protagonista en lo atemporal, aspira por sí mismo, a través de sus medios artísticos, a la suspensión del tiempo [...] Th.Mann . “ On Myself ” (1940) en: Selbstkommentare: Der Zauberberg . Frankfurt : Fischer , 1995.   Sentirse transportado a regiones donde no había respirado jamás y donde, como ya sabía, reinaban condiciones de vida absolutamente inusuales, peculiarmente sobrias y frugales, comenzó a agitarle, produciendo en él cierta inquietud. La patria y el orden habían quedado no sólo muy lejos, sino que básica...

Lord Byron. Poeta clásico y radical. "Childe Harold"

Imagen
20 de noviembre de 2024 La celebridad:  Childe Harold Andreu Jaume   La pervivencia de Byron como poeta se debe sobre todo a una serie de obras que están más allá de la popularidad de la que gozó en vida con otras, y que se ciñen, entre otras, a Childe Harold, The Vision of Judgment y a Don Juan, además de algunos poemas sueltos. Childe Harold fue su primer poema narrativo. Es un extenso poema escrito entre 1812 y 1819. Podemos empezar a ver esa secuencia que va de Childe Harold a Don Juan, como un único monólogo dramático en que Byron va comentando cuestiones políticas e históricas de su tiempo, pero también va dando forma a su propia idea de la interioridad. La imaginación de Byron mantiene intactos ciertos supuestos como la máscara del personaje que habla en el poema, que se confunde con la máscara del poeta. Hay una tensión constante en su caso, entre la voz política que crea y la voz de sus personajes en su poética narrativa. En cualquier poema hay una operación imagina...

"La obra maestra desconocida", de Honoré de Balzac

Imagen
  Novela y Arte, 9 de marzo de 2021. La obra de arte desconocida, de Honoré de Balzac Jordi Ibáñez   Volvemos a los cursos del Institut d' Humanitats sobre novela y esto es un síntoma de que algo está empezando a rodar, algo se mueve al fin tras un año de pandemia y de páramo.      En el programa de este curso se apunta que nos adentramos en la representación del arte en la ficción, desde los grandes novelistas del siglo XIX, como Zola, Balzac o Henry James, hasta el reflejo de las vanguardias en la novela del siglo XX, en autores como Kazuo Ishiguro o Iris Murdoch e incluso la ficción escrita por artistas de nuestro tiempo, que es el caso de Verónica Gerber. Andreu Jaume, director de curso, nos invita a ver cómo los novelistas han reflejado el “problema” del arte en sus novelas. Luego, presenta al ponente de hoy: Jordi Ibáñez, Doctor en Filología Germánica por la Universidad de Barcelona y profesor de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento d...

Hölderlin. Lo que perdura lo fundan los poetas. 2

Imagen
  26 de noviembre 2020. La poesía madura de Hölderlin: la Nueva Mitología. Helena Cortés. Helena Cortés es la persona que más sabe de la obra de Hölderlin en España. Ella es especialista en literatura alemana y ha dedicado su vida a la divulgación y estudio del poeta. Es autora de espléndidas traducciones de la obra de Hölderlin. Hoy agradecemos vuestra presencia ausente en este curso y vuestro interés por este poeta de quien celebramos este año su 250 aniversario. Helena Cortés es doctora en Filología alemana por la Universitat de Salamanca. Profesora en la Universidad de Vigo desde 1992. Directora de los Institutos Cervantes de Bremen y de Hamburgo de 2006 a 2016. Entre sus publicaciones destacan J.W. Goethe: Fausto (Editorial Abada, 2010), Friedrich Hölderlin. Der Archipelagus (La Oficina de Arte, 2011), Hölderlin/Sófocles: Edipo (La Oficina de Arte, 2012), Friedrich Hölderlin: Antígona (La Oficina de Arte, 2014), La Vida en Verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin (Edici...

Hölderlin. Lo que perdura lo fundan los poetas. 1

Imagen
Caspar David Friedrich Acantilados blancos en Rügen. 1818 5 de noviembre 2020. Vida y obra de Hölderlin, un romántico clásico. Jordi Llovet. “Yo debo mi pasión por Hölderlin al profesor Jordi Llovet, uno de los grandes especialistas y traductores del poeta. Hace más de veinte años, en la facultad de Filología, una mañana, muy temprano, leyó un poema de Hölderlin titulado “Como en un día de fiesta”. Aquel momento cambió toda mi percepción de la Literatura.” Andreu Jaume. “Andreu, eres un buen amigo, fuiste un gran alumno.” Con estas palabras el maestro Jordi Llovet, reconoce el trabajo del que fue su alumno, Andreu Jaume, hoy director de curso de otoño sobre Friedrich Hölderlin. Y a partir del recuerdo de sus clases, Llovet se adentra en el camino de la vida y la obra del poeta:    Siempre, en mis clases, yo preguntaba a los alumnos si pensaban realmente que había muchos buenos poetas. Y les decía que no hay trescientos poetas, ni hay cien, que nos conformamos con tres buenos ...

"La guerra del fin del mundo", de Mario Vargas Llosa.

Imagen
Novela y guerra. 24 de abril 2020. La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa Domingo Ródenas. Buenas tardes, amigas y amigos. Andreu Jaume presenta desde casa al conferenciante de hoy. Seguimos con este formato online y contamos con Domingo Ródenas para hablar de la novela de Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo, que recrea la guerra de Canudos, en Brasil, a finales del siglo XIX. Domingo Ródenas es profesor de Literatura Española y Europea en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y un extraordinario hispanista. “Es un hombre modesto, un hombre infatigable, con una obra impresionante”, afirma Andreu Jaume, “ha editado a numerosos autores, clásicos y contemporáneos, desde Unamuno a Cercas, y especialista en vanguardias, en ensayo. Es la primera que habla en el Institut d´Humanitats. y por eso queremos darle una bienvenida especial."     “Muchísimas gracias por la hiperbólica presentación, que todavía recrudece más mi propia modestia.” ...

"Viaje al fin de la noche", de Louis-Ferdinand Céline.

Imagen
Novela y guerra. 20 de abril 2020. Viaje al fin de la noche, de Louis-Ferdinand Céline Ignacio Echevarría. Conferencia telemática. El curso de “Novela y guerra” se ha convertido en “Novela y emergencia”, así que las lecciones que fueron canceladas los primeros días de confinamiento, nos llegan ahora desde la misma casa del conferenciante. Andreu Jaume presenta a Ignacio Echevarría como un excelente crítico literario, estupendo ensayista y un grandísimo editor (Kafka, Benet, Sánchez Ferlosio). Hoy nos va a hablar de una de sus especialidades, Céline, y en particular, de una de las grandes novelas del siglo XX, Viaje al fin de la noche.   Gracias, Andreu. Buenos días, o buenas tardes, o lo que sea. Céline sigue siendo el autor maldito del siglo XX, pero a pesar de eso, Viaje al fin de la noche pervive como una de las grandes novelas que se han escrito nunca. Lo que no está tan claro es que sea una gran novela bélica, ya que el episodio de la guerra se extie...