Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como novela

De los amores contrariados II. Apuntes de lectura

Imagen
  'El amor en los tiempos del cólera',  ilustrada por Luisa Rivera./ WMagazín “Gabriel García Márquez era descifrador de sus realidades.” Gustavo Tatis Guerra El amor en los tiempos del cólera aborda una historia de amor romántica, sí, pero se trata de la recreación de un género con intención paródica, a partir de hipérboles o imágenes distorsionadas, aunque con algunos  propios del Romanticismo. La parodia se pone de manifiesto con la desautomatización de algunos tópicos de las novelas decimonónicas, sentimentales o románticas, porque solo así nos puede resultar verosímil la exploración de cualquiera de los tipos de amor. La escena de la primera vez que Florentino Ariza le entrega una carta a Fermina Daza es un ejemplo. Él debe depositarla sobre un bastidor de bordado que ella sostiene, pero: “Ella vio el sobre azul temblando en una mano petrificada de terror, y levantó el bastidor para que él pusiera la carta, pues no podía admitir que también a ella se le notara...

De los amores contrariados. I

Imagen
  El amor en los tiempos del cólera,  de Gabriel García Márquez La novela narra los amores, detenidos en el tiempo, de Florentino Ariza y Fermina Daza, una relación inspirada en la propia historia de amor de los padres de García Márquez. En su libro homenaje, La flor amarilla del  , el escritor y periodista colombiano Gustavo Tatis Guerra subraya: “García Márquez era descifrador de sus realidades. Toda su obra es una metáfora de la familia, un homenaje a sus abuelos y a sus padres. Todo lo que va tocando lo convierte en oro de sus fabulaciones.” El amor en los tiempos del cólera es un ejemplo más de transfiguración poética de la realidad, mudanza de memoria en literatura que el autor lleva a cabo a través del lenguaje y de la imaginación. Al hilo de este proceso de conversión, el escritor mexicano Juan Villoro señala: “Gabo entendió que las cosas viven con mayor fuerza por escrito, y que lo que él recordaba no bastaba, por lo que era necesario imaginarlo otra vez...

"La amortajada", de María Luisa Bombal

Imagen
  He buscado su nombre en los gastados manuales de Historia de la Literatura Hispanoamericana, he revisado el índice onomástico de una obra fundamental como es Historia personal del “boom” , de José Donoso, chileno como ella, y no aparece su nombre ni siquiera por la amistad que mantuvo con Borges o por haber sido pionera e inspiradora del realismo mágico.       Ahora, sin embargo, María Luisa Bombal (1910-1980) es una de las escritoras con mayor reconocimiento de la literatura en español. Ha sido en estos últimos cinco años cuando se han reeditado las obras de algunas de las grandes autoras latinoamericanas (Elena Garro, Amparo Dávila, Rosario Castellanos, entre otras) que fueron invisibles en su tiempo, excluidas del canon y olvidadas en los mapas literarios.       Seix Barral reeditó en 2021 las novelas de María Luisa Bombal, La última niebla y La amortajada, en un volumen que incluye algunos de sus cuentos, la reseña que escribió Bo...

José María Guelbenzu, en su taller de novela

Imagen
  JOSÉ MARÍA GUELBENZU (Madrid, 1944-2025),  escritor, editor, crítico y profesor En su memoria.   En los primeros meses del año 2019 asistí al taller de novela que impartía en Madrid el escritor José María Guelbenzu. Yo estaba en pleno proceso de redacción y revisión de un manuscrito de novela y me sentía feliz porque él iba a ser mi primer lector, todo un lujo. Lo admiraba desde que leí algunas de sus novelas, como El río de la luna (Premio de la Crítica, 1981) y, sobre todo, Un peso en el mundo (1999), porque la protagonista, en plena crisis existencial, conversa con su profesor de Filosofía sobre la vida y peso que supone llevar una vida vacía. La mujer se hallaba en la mitad de su vida, cuarenta y pocos años.. Y yo leí la novela cuando estaba en la mitad de mi vida.   Aquí dejo algunas notas de mi diario en las que quise atrapar para el recuerdo algunas de   recomendaciones y consejos de un grande de la literatura.   Martes, 29 de enero 2019 ...

"Otro mundo", de Alfons Cervera

Imagen
  Otro mundo es una de las tres novelas de Alfons Cervera (Valencia, 1947) que forman parte de la trilogía Libro de familia, publicada recientemente por la editorial Piel de Zapa. Se trata de las obras que el autor de Gestalgar ha dedicado a la memoria familiar (madre, padre y hermano) y personal: Esas vidas (2009), Otro mundo (2016) y Claudio, mira (2020), novelas que cierran el círculo de su historia familiar y que el propio Cervera describe con palabras dirigidas a su hermano Claudio: “Hace tiempo escribí una novela sobre la muerte de madre. Y unos años después, otra en que c ontaba los silencios de padre, unos silencios que nunca rompió para contarnos lo que escondían dentro. La historia oficial de la derrota se la inventa la vic­toria. Ahora escribo esta  en la que somos tú y yo los personajes principales. Sin haberlo pretendido -o eso creo- es como si cerrara con este libro un tampoco sé si real o imaginado libro de familia". (Cervera, A, Claudio, mira : 2020) ...

"Memorias de Adriano", de Marguerite Yourcenar

Imagen
  Adriano, el buscador de belleza. Algunas veces sucede que el reencuentro con una lectura te sorprende en horas bajas y te atrapa de una manera nueva, muy distinta. Ahora, la casualidad me ha llevado a Marguerite Yourcenar y su novela, Memorias de Adriano (1951), en la edición traducida por Julio Cortázar en 1955. Y ahí, en sus páginas, me he plantado en busca de respuestas a preguntas nuevas, esas que llegan con la edad, y que vienen a dar la razón al propio emperador cuando, en estas memorias imaginarias, declara: “La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana. En cambio, posteriormente, la vida me aclaró los libros. ” Pues eso.             La novela  narra en primera persona la vida de Adriano, emperador romano entre los años 117 y 138, pero más allá de la reconstrucción histórica, la obra nos interpela sobre el sentido de la existencia. Escrita en forma epistolar, es una larga carta dirigida a Marco Aurelio, su sucesor, que le ...

Lo que no sabemos de la vida de los padres

Imagen
      Lengua dormida, de Franco Félix Editorial Sexto Piso. 2023     El autor mexicano Franco Félix (Sonora, 1980) realiza en Lengua dormida un ejercicio de introspección, lo hace buceando en su intimidad entre recuerdos de su infancia para armar con ellos las claves de su novela.       Con una serie de materiales narrativos heterogéneos (cuadernos, relatos oníricos, episodios biográficos, apuntes filosóficos o recuerdos con trazas de autoficción) Félix aborda la vida y la muerte de su madre, Ana María, una vida que oculta, como enigma, otra vida anterior. Al modo de las novelas de detective, el narrador va uniendo las piezas, recupera indicios diseminados por distintas vivencias que solo ahora cobran sentido: una hermana mayor con distintos apellidos, la visita a un “lugar siniestro” de la mano de su tío materno, borracho, donde le muestra “la primera de mil muertes”; o el hallazgo de una fotografía:   “Era uno de esos retratos d...

El hijo en Kafka: "La transformación"

Imagen
           Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   24 de abril de 2024                                                                                 Adan Kovacsics La transformación es la obra que conocimos muchos al principio como La metamorfosis , hasta que Jordi Llovet impuso en su edición de las obras completas de Kafka el cambio de nombre. Max Brod, al publicar la obra póstuma de Kafka hizo bastantes retoques, pero hay que reconocer que fue fiel a su amigo y fue quien rescató para los lectores del mundo la obra de este gran autor.        La primera traducción al español fue publicada sin firma en los números 24 y 25 de la Revista de Occidente, en el año 1925, con el título La metamorfosis. No se sabe quién fu...