Entradas

"Sueño de fiebre", un cuento de Ray Bradbury.

Imagen
«He leído muchísima poesía a lo largo de mi vida y, como es metafórica, simbólica y sensorial, me ha servido de gran ayuda en mi trabajo». R.B. AQUÍ: "Sueño de fiebre", el texto Ray Bradbury (1920-2012) comenzó su carrera literaria con la escritura de cuentos que vendía a algunas revistas para su publicación. Sus relatos producen desasosiego en el lector, una incomodidad relacionada con ciertas sensaciones indefinidas. A partir de escenas o situaciones más o menos cotidianas y plenamente reconocibles, avanza por una transición suave y entonces la realidad da un vuelco y adquiere tintes de misterio y fantasía. Además, Bradbury defiende el poder evocador y sugerente de las palabras y de las imágenes. Así, colores, sonidos, formas y texturas, hasta los olores se disponen de manera que logran crear una atmósfera de inquietud y desconcierto. El tono lírico y cierta dosis de melancolía son también dos rasgos característicos de su estilo literario. “Sueño de f

Como después de un diluvio (1)

Imagen
Enero de 2019.  Repaso unas notas de mi agenda. Estas son del dramaturgo Juan Mayorga, sobre su pieza Intensamente azules: “A través de esas gafas se ve un mundo sumergido, un mundo como después de un diluvio, que da lugar a una ocasión para la renovación, para que todo sea visto de un modo nuevo y cambie” .  He venido a pasar unos meses en Madrid y he decidido ponerme las gafas de mirar azul para ver lugares diferentes, y no solo hablo del paisaje, también para mirar y buscar en los recovecos que no se dejan ver con las gafas normales. Las primeras sensaciones me resultan muy gratas: deambular por calles nuevas, inspirar hondo el aire frío para volver a respirar, y de nuevo la reflexión continuada. Y es que las ideas, si no se verbalizan porque no hay nadie al otro lado, no se evaporan ni se difuminan y entonces, todo lo que pienso y siento se queda dentro.  Muy feliz con la reacción de mis “lectores”, mis compañeros en el taller sobre personajes, que ya desde el pr

"Labios contra labios", un cuento de V. Nabokov.

Imagen
El relato “Labios contra labios” forma parte del conjunto de cuentos escritos por Vladimir Nabokov entre 1924 y 1940, colección que abarca su etapa de exilio en Berlín hasta su paso por París, en una Europa ya dominada por la sombra del nazismo. Publicados por Anagrama en el volumen Una belleza rusa y otras historias, con traducción de Rafael Ruiz de la Cuesta, los cuentos deslumbran por el sello de un estilo extraordinario. Nabokov utiliza la ironía y también la sensibilidad poética para perfilar el mundo de los exiliados rusos en la Europa Occidental antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.  Estos cuentos, escritos originalmente en ruso, aparecieron por separado en distintas revistas de exiliados, como Poslednie Nóvosti, con cuyos redactores Nabokov mantuvo un pleito durante los años treinta. Alguien le comunicó que, en el último momento habían decidido que este relato no se iba a imprimir. Esto lo cuenta el propio autor en una nota introductoria a la lectura

Borges, el autor ausente.

Imagen
Pensar que la última letra de un texto pertenece al autor tiene que ver con que este pase a ser un testigo. N arrar significa alejarse hasta desaparecer, entonces el autor es un fantasma de sí mismo , no es nada en sí mismo. Conferencia de Juan Villoro UPF Barcelona. 17/04/2012 Notas. El escritor mexicano analiza la obra de Jorge Luis Borges a partir del papel que este otorga a la autonomía literaria y que representa “la forma en que el texto se desprende del autor y adquiere vida propia.” Villoro reflexiona sobre el estilo literario borgiano a partir de obra como Pierre Menard, autor de El Quijote, Historia Universal de la Infamia, El milagro secreto, La Biblioteca de Babel y El Aleph. “Yo es otro”, la cita es de Arthur Rimbaud. En todo manuscrito el autor desaparece, la vigencia de un libro depende entonces de los demás, del deseo de mantener vivo un texto. Se da la extrañeza literaria cuando un texto se desprende del conjunto y es capaz de aso

"Incierta gloria" , de Joan Sales

Imagen
Novela y guerra. 2 de junio 2020. Incierta gloria, de Joan Sales. Maria Bohigas. Maria Bohigas Sales (París, 1969). Traductora, filóloga y editora, dirige desde 2005 Club Editor, la editorial que su abuelo, Joan Sales, creó en 1959 y donde ha recuperado a clásicos catalanes del siglo XX, como Joan Sales, Mercè Rodoreda, Víctor Català, además de incorporar a autores como Alice Munro. Nacida y formada en París, estudió Filología catalana en la Universidad de Barcelona y, antes de trabajar en el campo editorial, fue durante quince años traductora de literatura. Victor Hugo, Balzac, Marguerite Duras, y Albert Camus son algunos de los autores que ha traducido al catalán.  Maria Bohigas conoce perfectamente la novela que hoy nos ocupa por ser la nieta del autor y formar parte ella misma de la historia. Además, la ha traducido al francés, Glorie incertaine (a cuatro manos con Bernard Lesfargues). El autor, Joan Sales (1912-1983) luchó en el bando republicano duran

"Herrumbrosas lanzas", de Juan Benet

Imagen
Novela y guerra. 7 de mayo 2020. Herrumbrosas lanzas, de Juan Benet. Ignacio Echevarría. Un placer para mí hablar de una novela extraordinaria, muy recomendable, excepcional, lo es dentro del género que abordamos en este ciclo, “novela y guerra”, y lo es dentro de la tradición literaria española. Juan Benet fue un apasionado de la guerra como tema literario. Para el escritor, la guerra sería aquello que es pura acción, donde la palabra pierde su sentido, solo cuentan los resultados. Su idea de la guerra está unida al aspecto accional, material y físico. Así, los modelos literarios de Benet para hablar de la guerra son los de los historiadores clásicos y modernos, porque se ciñen a los hechos, sin intentar buscar razones emocionales. (Recomiendo la obra de Nora Catelli; Juan Benet, guerra y literatura. Libros de la resistencia, 2015.) La guerra civil es una modalidad bélica especialmente cruel y distinta, destaca por su potencial simbólico. A propósito de esta, de

"El americano impasible", de Graham Greene

Imagen
Novela y guerra. 14 de mayo 2020 . El americano impasible , de Graham Greene. Andreu Jaume. Buenos días, amigas y amigos.  Hoy hablaremos de El americano impasible , de Graham Greene (1904-1991). Escritor muy popular, aunque poco a poco ha ido desapareciendo, y ya casi no se lee.     Había sido muy leído, sus novelas se adaptaron al cine, fue uno de esos autores que definían el gusto de la clase media de una época y que nos sirve para constatar lo que ha sido el deterioro del best seller en las últimas décadas.     Son novelas que combinan ambición y entretenimiento.  Greene dividió su obra en dos grandes bloques: uno de vocación comercial, con obras de estilo eficaz y personajes bien creados y luego, el bloque de novelas más serias y más ambiciosas, como El poder y la gloria o El americano impasible.     Graham Greene era católico practicante y de izquierdas, vivió un catolicismo un tanto agónico, unamuniano (era buen lector de literatura españ