Entradas

"Desde mi celda", Juan Antonio Masoliver

Imagen
Jueves de noviembre, en una Barcelona gélida, presenta nuevo libro Tono Masoliver, el poeta, el crítico, mi profesor. Su editora, en la introducción, intenta transmitir la emoción que sintió cuando leyó de corrido las cincuenta primeras páginas del manuscrito. Y con humor comenta el eterno “mi último libro” con el que el autor se refiere siempre al nuevo. Luego, Sergio Vila-Sanjuán nos habla de la memoria como materia prima, como una parte fundamental y afirma que este libro es “Tono en esencia pura, con su aspereza, con su ternura y honda reflexión” . Apunta que ante todo, es una crónica familiar de los Masoliver; que nos descubre a un gran personaje, el tío Juan Ramón, que era corresponsal y tenía una gran biblioteca. Pero además es un libro de amigos, de amores, el balance de una vida. Ya lo sé, porque el profesor Masoliver ha dicho alguna vez que la vejez le invita a olvidar y a reconstruir parte del olvido. También estas memorias tienen algo de novela picaresca.

Javier Cercas, premio Festival Eñe 2019

Imagen
Diálogo Javier Cercas y Sergio del Molino. Diálogos del festival EÑE Sábado, 16 de noviembre 2019 El escritor Javier Cercas ha recibido hoy un nuevo premio y mucho calor y reconocimiento del público. Sergio del Molino, director literario de la edición de este año le ha entregado el Premio Festival Eñe por toda su trayectoria.  Y ambos han entablado una conversación en la que Cercas ha diseccionado el proceso creativo de su premiada  Terra Alta. Por su parte, Sergio del Molino nos ha ofrecido algunas constantes del autor a través de un recorrido por sus novelas. Esta noche hemos escuchado a Javier Cercas con los ojos y los oídos de lectores bien abiertos: No hay diferencia entre la Literatura y la vida. La primera es una forma más de vivir. Desde Homero, la Literatura consiste en mezclar la realidad y la ficción. En la novela se puede hacer todo y eso es formidable: cada novela crea sus propias reglas. Podemos mezclar géneros, meter la autobiog

La tragedia romántica: Lessing, Schiller y Goethe.

Imagen
Lunes, 4 de noviembre, 2019 Institut d´Humanitats. Cccb La Tragedia, 2 La tragedia romántica:  Lessing, Schiller y Goethe Por Marisa Siguan.    El Romanticismo es la época de la construcción del yo moderno y de una serie de poéticas que han ido construyendo la modernidad. La ilustración sienta las bases de la creación del subjetivismo que el Romanticismo hipertrofia. El ser humano se define como miembro de distintos sistemas referentes, en lo personal, lo familiar, lo social, lo religioso. Es el sujeto quien tiene la responsabilidad de construirse a sí mismo. El yo como única medida de todas las cosas. La relación entre el individuo y el mundo se ha vuelto cada vez más complicada. La burguesía integra el arte e intenta armonizar el yo y la sociedad. Ahí está lo que determina la felicidad del individuo. Pero el arte romántico gira alrededor de las preguntas sobre la función del yo en este mundo. El arco cronológico entre 1765 y 1775 son los años dorados p

Friedrich Hölderlin: tragedia y no tragedia.

Imagen
Friedrich Hölderlin: tragedia y no tragedia. Por Andreu Jaume. Lunes, 28 de octubre, 2019 Institut d´Humanitats. Cccb La Tragedia, 2 Es un lunes triste que trata de acomodar la hora regalada del horario de invierno. La luz se diluye despacio y a destiempo. Todavía hay claridad en el Aula 1 cuando aparece Andreu Jaume.  Buenas tardes. Hoy hablaremos de una transformación que se produjo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el Romanticismo, del que el poeta Hölderlin dio cuenta con una gran sensibilidad. (Andreu Jaume destaca a Hölderlin como uno de los cinco grandes poetas que ha dado la Humanidad: Lucrecio, Píndaro, San Juan de la Cruz y Emily Dickinson.) Friedrich Hölderlin (1770-1843) es un seductor. Prefigura todo lo que va a estallar en el movimiento romántico, que es el espacio de la subjetividad. El poeta trata de acercarse al tono trágico de la Grecia clásica, para darse cuenta de que ya es inalcanzable. Su vinculación religiosa y la lectur

Tragedia y modernidad

Imagen
Lunes, 14 de octubre de 2019     Institut d´Humanitats  La tragedia, 2 El problema de la tragedia en la modernidad . Por Andreu Jaume. Hoy es un día atípico, un lunes de otoño primerizo en Barcelona, que viene cargado de incertidumbre. Menos gente de lo habitual en la sesión de inauguración de un curso. La luz de la tarde decae precipitadamente sobre el Aula 1 del CCCB  y entra Andreu Jaume, con un traje claro.  Toma asiento y eleva la mirada en un barrido sobre el público que silencia los murmullos.  Buenas tardes. El curso es una aproximación a la tragedia en la modernidad, desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX, para explorar la complejidad del problema trágico en la configuración de nuestro tiempo. Atender a lo trágico es algo fundamental en la cultura occidental, algo medular; pero también lo es el olvido de lo trágico. Es difícil hablar de la esencia de la tragedia, sobre todo a partir de la modernidad. El consenso crítico no

Cortázar y el Jazz

Imagen
Un martes de septiembre, creo que fue el 17, cuando la luz del día se contrae lentamente, asistí con unos amigos y mucha curiosidad a una  “Conferencia-Concierto” sobre Cortázar y el jazz,  organizada por CaixaForum, Barcelona, en colaboración con Casa América Catalunya. En el anuncio del evento aparecía la famosa cita de Johnny Carter, protagonista del cuento “El Perseguidor”:  “Esto ya lo toqué mañana”.    Johnny es, en realidad, una encarnación del saxofonista Charlie Parker. Y es que gran parte de la obra de Cortázar está marcada por el jazz. Y  la música aparece de distinta forma, tanto como información, referencia, o contexto. Y aunque el proceso culmina en su novela Rayuela, e n “El Perseguidor” el jazz está presente como eje y centro de la narración.     Cortázar escribe un relato experimental en el que busca trasladar el jazz y sus “procedimientos creativos” a su prosa. Este cuento constituye un punto de inflexión en su escritura. Se publica en 1959, cuatro años d

"El Gatopardo" o la voluntad de trascender

Imagen
Tomasi di Lampedusa, Giuseppe. Cuarto fin de semana de agosto. He terminado la (re)lectura de  El Gatopardo,  de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en la nueva edición revisada de Anagrama.  Y además, hoy aparece una columna sobre el autor siciliano en  El país. ¿Habrá sido una señal o mera casualidad? Por si acaso, y en un juego de correspondencia con Manuel Vicent, me dispongo a escribir sobre la lectura. Ha resultado una experiencia difícil de explicar puesto que me he dejado llevar y he recalado en la impronta del estilo literario; el estilo como generador de realidad, como aquello que infunde vida a cada página. La novela narra (en ocho partes) la historia del príncipe de Salina, don Fabrizio Corbera y su familia, entre los años 1860 y 1910, cuando una serie de acontecimientos (de ámbito privado y público) dejan huella en los protagonistas. Más allá de su importancia como testimonio literario de un cambio en el orden social, de la decadencia de la aristocracia ter