Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CCCB

Friedrich Hölderlin: tragedia y no tragedia.

Imagen
Friedrich Hölderlin: tragedia y no tragedia. Por Andreu Jaume. Lunes, 28 de octubre, 2019 Institut d´Humanitats. Cccb La Tragedia, 2 Es un lunes triste que trata de acomodar la hora regalada del horario de invierno. La luz se diluye despacio y a destiempo. Todavía hay claridad en el Aula 1 cuando aparece Andreu Jaume.  Buenas tardes. Hoy hablaremos de una transformación que se produjo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el Romanticismo, del que el poeta Hölderlin dio cuenta con una gran sensibilidad. (Andreu Jaume destaca a Hölderlin como uno de los cinco grandes poetas que ha dado la Humanidad: Lucrecio, Píndaro, San Juan de la Cruz y Emily Dickinson.) Friedrich Hölderlin (1770-1843) es un seductor. Prefigura todo lo que va a estallar en el movimiento romántico, que es el espacio de la subjetividad. El poeta trata de acercarse al tono trágico de la Grecia clásica, para darse cuenta de que ya es inalcanzable. Su vinculación religiosa y la lectur

Tragedia y modernidad

Imagen
Lunes, 14 de octubre de 2019     Institut d´Humanitats  La tragedia, 2 El problema de la tragedia en la modernidad . Por Andreu Jaume. Hoy es un día atípico, un lunes de otoño primerizo en Barcelona, que viene cargado de incertidumbre. Menos gente de lo habitual en la sesión de inauguración de un curso. La luz de la tarde decae precipitadamente sobre el Aula 1 del CCCB  y entra Andreu Jaume, con un traje claro.  Toma asiento y eleva la mirada en un barrido sobre el público que silencia los murmullos.  Buenas tardes. El curso es una aproximación a la tragedia en la modernidad, desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX, para explorar la complejidad del problema trágico en la configuración de nuestro tiempo. Atender a lo trágico es algo fundamental en la cultura occidental, algo medular; pero también lo es el olvido de lo trágico. Es difícil hablar de la esencia de la tragedia, sobre todo a partir de la modernidad. El consenso crítico no

"Lolita", de Vladimir Nabokov

Imagen
La novela de amor. Martes, 18 de junio 2019 Lolita, de Vladimir Nabokov. Andreu Jaume. Hoy tratamos sobre una novela excepcional, cuya publicación fue un escándalo en 1955 y supuso el agotamiento de la novela burguesa, o la novela romántica en torno al matrimonio.  Lolita , de Nabokov, presenta una gran complejidad desde el punto de vista moral. El personaje de la protagonista ha trascendido para convertirse en un nuevo mito. En una relectura actual de la obra, se ha vuelto mucho más subversiva que cuando fue publicada en 1955, en pleno esplendor del puritanismo norteamericano. A pesar de todo, es un novela de amor, de exploración de un amor prohibido que destruye la vida de una niña.  Ningún juicio moral será nunca más duro que el que el propio Nabokov inflige a su personaje, Humbert Humbert. Se trata de una tragedia moral que condena a dos seres a una destrucción cuyo único culpable es Humbert. Mientras espera que se abra juicio para su causa, escribe desde prisión

"La muerte en Venecia", de Thomas Mann

Imagen
La novela de amor. Martes, 4 de junio 2019 La muerte en Venecia.  Thomas Mann Jordi Llovet. Thomas Mann narra en su novela  La muerte en Venecia  (1911) la historia de una pasión sensual: la de un hombre de 53 años, Gustav von Aschenbach, por Tadzio, un joven de gran belleza, en el inicio de la adolescencia.  Mann nació en Lübeck en 1975, en el seno de una familia acomodada (su padre fue senador en el ayuntamiento de la ciudad) y de raíz protestante, en un tiempo en que estaba mal vista toda relación sexual (o sensual) que no fuera entre un hombre y una mujer. Es por ello que, seguramente, el narrador de  La muerte en Venecia,  pone mucho cuidado en incluir dos largas citas de Platón en las que se expresa la preferencia por la  philia, o la amistad inmaculada entre hombres en el sentido del amor platónico.    La muerte en Venecia  es una novela muy bien trabada, con un plan premeditado, con acontecimientos del principio que cobrarán sentido al final, y con un gran es

"El animal moribundo", de Philip Roth.

Imagen
La novela de amor. 21 de mayo 2019. El animal moribundo (2001), de Philip Roth. Ignacio Echevarría. Puede resultar extraña la inclusión de este título en un curso sobre novela de amor, porque ante la pregunta “¿De qué hablamos cuando hablamos del amor?”, título de Raymond Carver, la respuesta de Philip Roth sería: de sexo.  “ No importa cuánto sepas, no importa cuánto pienses, no importa cuánto maquines, finjas y planees, no estás por encima del sexo. Es un juego muy arriesgado. Uno no tendría dos tercios de los problemas que tiene si no corriera el albur de la jodienda. El sexo es lo que desordena nuestras vidas, normalmente ordenadas.” Este es el tono de las palabras de David Kepesh, protagonista, quien confiesa a un personaje desconocido la última de sus experiencias amorosas, que duró un año y medio. La narración de aquellos hechos le repaso y balance del transcurso de su vida: sus padres, su matrimonio y divorcio, sus incontables aventuras amorosas con al

Retrato de una dama. Henry James.

Imagen
Retrato de una dama. Henry James. Por Andreu Jaume Retrato de una dama  (1881) es una novela clave en la producción de Henry James, pues marca el camino de su madurez e inicia el ciclo narrativo que concluirá en 1904 con  La copa dorada . James lleva la novela del siglo XIX hasta el siglo XX y asiste al desguace de la novela realista decimonónica. Fue un maestro en todos los géneros, tanto en la novela como en el relato, la novela corta,... Tiene esa capacidad de imponer o plantear situaciones inverosímiles que convencen al lector. Fue además un excelente crítico literario como reseñista y autor de prólogos y ensayos; y se convirtió en un teórico de la novela moderna. Fue un gran valedor del género. También opinó sobre su propia obra y fue muy duro consigo mismo, un implacable crítico de su propia obra. Toda la narrativa de James, desde  Roderick Hudson  (1875) hasta  La copa dorada  (1904) está concernida con la idea de Europa. En la novela que nos ocupa explora diversas

La novela de amor. El rojo y el negro, de Stendhal

Imagen
Liseuse à l'ombrelle, de Henri Matisse, 1921 El amor es, sin duda, uno de los grandes temas de la literatura occidental. Este año, el Institut d’Humanitats le dedica su curso de novela para explicar cómo el género ha dramatizado todas las variantes de la experiencia amorosa.  Hoy le toca el turno a la obra El rojo y el negro , de Stendhal, seudónimo del escritor francés Henri Beyle (1783-1842). Considerado el autor de la novela moderna, se sitúa en el umbral del mundo contemporáneo, aunque capta algún residuo del Antiguo Régimen. Como autor involucrado en el tema del amor, escribió   Rojo y negro (1830), novela en la que ilustra la atmósfera de la Restauración, con un protagonista, Julien Sorel, joven admirador de Napoleón. Stendhal escribió además un tratado sobre el amor titulado, Del amor, donde describe el sentimiento amoroso y trata de educar a los lectores sobre el tema. Pero lo cierto es que esta obra ha quedado totalmente obsoleta. Dice en el prólogo a est

Séneca y la tragedia de horror en Europa

Imagen
Miércoles, 14 de noviembre de 2018 Orestes perseguido por las Furias, William Bouguereau, 1862 Institut d´Humanitats. La tragedia. Séneca y la tragedia de horror en Europa.  Gonzalo Pontón Andreu Jaume presenta al especialista, Gonzalo Pontón, como gran erudito y excelente conferenciante. Es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UAB.  Buenas tardes. La sesión de hoy explora la evolución de la tragedia a través de Séneca, en la Roma clásica, hasta la Europa del siglo XVI. Se trata de una clase puente para abordar la conexión entre la tragedia griega y la concepción moderna del término, así como de “lo trágico”.  Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Córdoba, 4 a. C.-Roma, 65 d.C.), filósofo, político y orador romano. Es importante por lo que toca a su labor ensayística y epistolar, así como por su faceta de autor de tragedias que tuvieron quince siglos después un reconocimiento universal como espectá

Roberto Bolaño. Los detectives salvajes.

Imagen
Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño Novelas del siglo XXI CCCB Esta fue una novela sorprendente, original, ambiciosa. Así empieza su ponencia Ignacio Echevarría, quien se descubre además como el primer reseñista de Los detectives salvajes (1998). Supuso la consagración definitiva de Roberto Bolaño (1953-2003), un escritor que rompe el paradigma de autor hispanoamericano. Llega a Barcelona en el año 1976. Fue un tipo solitario, instalado en la costa catalana (Blanes). Un autor chileno que vivió en México, con una trayectoria errática y nómada. Paradigma de escritor que vive su condición de exiliado del cono sur americano. Un escritor extraterritorial.     De poeta hace el paso a novelista, narrador y a partir de la publicación casi simultánea de La literatura nazi en América y Estrella distante , en 1996, obras que le dan una primera visibilidad, pasó a ocupar una posición muy destacada en el panorama de la narrativa latinoamericana. Emerge entonces