Entradas

Borges, el autor ausente.

Imagen
Pensar que la última letra de un texto pertenece al autor tiene que ver con que este pase a ser un testigo. N arrar significa alejarse hasta desaparecer, entonces el autor es un fantasma de sí mismo , no es nada en sí mismo. Conferencia de Juan Villoro UPF Barcelona. 17/04/2012 Notas. El escritor mexicano analiza la obra de Jorge Luis Borges a partir del papel que este otorga a la autonomía literaria y que representa “la forma en que el texto se desprende del autor y adquiere vida propia.” Villoro reflexiona sobre el estilo literario borgiano a partir de obra como Pierre Menard, autor de El Quijote, Historia Universal de la Infamia, El milagro secreto, La Biblioteca de Babel y El Aleph. “Yo es otro”, la cita es de Arthur Rimbaud. En todo manuscrito el autor desaparece, la vigencia de un libro depende entonces de los demás, del deseo de mantener vivo un texto. Se da la extrañeza literaria cuando un texto se desprende del conjunto y es capaz de aso

"Incierta gloria" , de Joan Sales

Imagen
Novela y guerra. 2 de junio 2020. Incierta gloria, de Joan Sales. Maria Bohigas. Maria Bohigas Sales (París, 1969). Traductora, filóloga y editora, dirige desde 2005 Club Editor, la editorial que su abuelo, Joan Sales, creó en 1959 y donde ha recuperado a clásicos catalanes del siglo XX, como Joan Sales, Mercè Rodoreda, Víctor Català, además de incorporar a autores como Alice Munro. Nacida y formada en París, estudió Filología catalana en la Universidad de Barcelona y, antes de trabajar en el campo editorial, fue durante quince años traductora de literatura. Victor Hugo, Balzac, Marguerite Duras, y Albert Camus son algunos de los autores que ha traducido al catalán.  Maria Bohigas conoce perfectamente la novela que hoy nos ocupa por ser la nieta del autor y formar parte ella misma de la historia. Además, la ha traducido al francés, Glorie incertaine (a cuatro manos con Bernard Lesfargues). El autor, Joan Sales (1912-1983) luchó en el bando republicano duran

"Herrumbrosas lanzas", de Juan Benet

Imagen
Novela y guerra. 7 de mayo 2020. Herrumbrosas lanzas, de Juan Benet. Ignacio Echevarría. Un placer para mí hablar de una novela extraordinaria, muy recomendable, excepcional, lo es dentro del género que abordamos en este ciclo, “novela y guerra”, y lo es dentro de la tradición literaria española. Juan Benet fue un apasionado de la guerra como tema literario. Para el escritor, la guerra sería aquello que es pura acción, donde la palabra pierde su sentido, solo cuentan los resultados. Su idea de la guerra está unida al aspecto accional, material y físico. Así, los modelos literarios de Benet para hablar de la guerra son los de los historiadores clásicos y modernos, porque se ciñen a los hechos, sin intentar buscar razones emocionales. (Recomiendo la obra de Nora Catelli; Juan Benet, guerra y literatura. Libros de la resistencia, 2015.) La guerra civil es una modalidad bélica especialmente cruel y distinta, destaca por su potencial simbólico. A propósito de esta, de

"El americano impasible", de Graham Greene

Imagen
Novela y guerra. 14 de mayo 2020 . El americano impasible , de Graham Greene. Andreu Jaume. Buenos días, amigas y amigos.  Hoy hablaremos de El americano impasible , de Graham Greene (1904-1991). Escritor muy popular, aunque poco a poco ha ido desapareciendo, y ya casi no se lee.     Había sido muy leído, sus novelas se adaptaron al cine, fue uno de esos autores que definían el gusto de la clase media de una época y que nos sirve para constatar lo que ha sido el deterioro del best seller en las últimas décadas.     Son novelas que combinan ambición y entretenimiento.  Greene dividió su obra en dos grandes bloques: uno de vocación comercial, con obras de estilo eficaz y personajes bien creados y luego, el bloque de novelas más serias y más ambiciosas, como El poder y la gloria o El americano impasible.     Graham Greene era católico practicante y de izquierdas, vivió un catolicismo un tanto agónico, unamuniano (era buen lector de literatura españ

Un paseo por "París no se acaba nunca", de Enrique Vila-Matas.

Imagen
     A punto de cumplir la mayoría de edad, París no se acaba nunca (2003) merece un acercamiento desde el presente. La novela representó un cambio de rumbo en la trayectoria de Vila-Matas, si bien mantiene los rasgos de estilo descritos en su Historia abreviada de la literatura portátil: espíritu innovador, condición nómada, alto grado de locura, convivencia con la figura del doble, insolencia, conciencia de soledad o melancolía, entre otros. Son estos algunos de los trazos que han perfilado la estética del universo vilamatiano. A ellos cabe sumar la inagotable fuente de la imaginación, en ocasiones absurda y excéntrica, pero que surge de lo más cercano y familiar.  “Un día, me crucé con Marguerite Duras en la escalera -yo subía hacia mi chambre y ella bajaba hacia la calle- y se mostró súbitamente interesada en saber en qué cosas andaba entretenido. Y yo, queriendo darme importancia, le expliqué que me proponía escribir un libro que produjera la muerte de tod os los que lo leyeran.

"La guerra del fin del mundo", de Mario Vargas Llosa.

Imagen
Novela y guerra. 24 de abril 2020. La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa Domingo Ródenas. Buenas tardes, amigas y amigos. Andreu Jaume presenta desde casa al conferenciante de hoy. Seguimos con este formato online y contamos con Domingo Ródenas para hablar de la novela de Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo, que recrea la guerra de Canudos, en Brasil, a finales del siglo XIX. Domingo Ródenas es profesor de Literatura Española y Europea en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y un extraordinario hispanista. “Es un hombre modesto, un hombre infatigable, con una obra impresionante”, afirma Andreu Jaume, “ha editado a numerosos autores, clásicos y contemporáneos, desde Unamuno a Cercas, y especialista en vanguardias, en ensayo. Es la primera que habla en el Institut d´Humanitats. y por eso queremos darle una bienvenida especial."     “Muchísimas gracias por la hiperbólica presentación, que todavía recrudece más mi propia modestia.” Tra

"Viaje al fin de la noche", de Louis-Ferdinand Céline.

Imagen
Novela y guerra. 20 de abril 2020. Viaje al fin de la noche, de Louis-Ferdinand Céline Ignacio Echevarría. Conferencia telemática. El curso de “Novela y guerra” se ha convertido en “Novela y emergencia”, así que las lecciones que fueron canceladas los primeros días de confinamiento, nos llegan ahora desde la misma casa del conferenciante. Andreu Jaume presenta a Ignacio Echevarría como un excelente crítico literario, estupendo ensayista y un grandísimo editor (Kafka, Benet, Sánchez Ferlosio). Hoy nos va a hablar de una de sus especialidades, Céline, y en particular, de una de las grandes novelas del siglo XX, Viaje al fin de la noche.   Gracias, Andreu. Buenos días, o buenas tardes, o lo que sea. Céline sigue siendo el autor maldito del siglo XX, pero a pesar de eso, Viaje al fin de la noche pervive como una de las grandes novelas que se han escrito nunca. Lo que no está tan claro es que sea una gran novela bélica, ya que el episodio de la guerra se extiende