Entradas

"Guerra y paz", de Lev Tolstoi

Imagen
Novela y guerra. 3 de marzo 2020. Guerra y paz , de Lev Tolstoi. Ricardo San Vicente. Vuelvo a las clases de l´Institut d´Humanitats, me dirijo hacia el Aula 1 del CCCB en esta tarde de viento fisgón que se cuela conmigo por las escaleras. Primera sesión del curso “Novela y guerra”. Reaparece Andreu Jaume para hacer los honores de la presentación y un elogio del curso y los ponentes. Hoy es Ricardo San Vicente. La propuesta es examinar cómo algunos de los mejores novelistas modernos han recreado diversas guerras.  Ricardo San Vicente, profesor de literatura rusa en la Facultad de Filología de la UB, ensayista y traductor, abre la ponencia con una frase que nos despierta de repente. Dice que frente a la histeria del miedo, el humor es el mejor remedio. Se refiere, claro está, a las noticias sobre la escalada del coronavirus, y señala que, aunque en Tolstoi no hallaremos demasiado humor, la Literatura siempre nos puede ayudar a desconectar. La guerra está pr

"El corazón de la fiesta", de Gonzalo Torné

Imagen
El corazón de la fiesta. Gonzalo Torné Editorial Anagrama Fantasmagoría Resulta difícil ponerse a escribir sobre esta novela sin dejar de sentir cierta incomodidad. Los escenarios y las instituciones son reales, y lo son las circunstancias en las que se mueven los personajes. El corazón de la fiesta habla de la corrupción como mal endémico en el ascenso y la caída del pujolismo, habla del poder del dinero como sustancia adictiva para coser sacos sin fondo. Están presentes además algunas de las claves que sustentaron aquel régimen, ya sean externas, como la tensión identitaria o las diferencias de clase, que subyacen en los laberintos internos del poder.     Con estos ingredientes de partida, Gonzalo Torné ha creado un artefacto literario muy ambicioso. No se limita a hacer crítica social o incluso sátira de “un tiempo, un país”, tampoco se queda en la descripción, a veces esperpéntica, de modos de sentir la identidad. O en la descripción de

"Tennessee", de Luis Gusmán

Imagen
Librería Lata Peinada Lunes, 17 de febrero Presentación de la novela Tennessee,  del escritor argentino Luis Gusmán. Ediciones Contrabando El autor ha estado acompañado por José Luis Muñoz (escritor) y Manuel Turégano (editor).  El local tiene cierto aire melancólico, una librería en una calle escondida en el barrio del Raval de Barcelona, el carrer de la Verge. Al entrar, percibes en un murmullo oraciones que danzan por el techo abovedado del local antiguo, casi turbio. Las frases se visten con ese acento musical con el que hablan los latinoamericanos. El editor, Manuel Turégano, abre el acto con un agradecimiento al autor, Luis Gusmán, por haber confiado la la reedición de su novela Tennessee y a José Luis Muñoz, crítico literario y novelista, premio Azorín con Barcelona Negra. Manuel es un editor atípico. Dice que siempre suele improvisar en este tipo de actos pero lleva en la mano dos folios escritos y se sorprende por ello. Dice que su editorial no

Romancero Gitano. De la emoción de lo insondable.

Imagen
Romancero gitano . Federico García Lorca. Teatre Romea. Interpretación: Núria Espert. Dirección: Lluís Pasqual. Iluminación: Pascal Merat. Sonido: Roc Mateo. Josefina Artigas, Lola Membrives, Margarita Xirgu y, desde siempre, Núria Espert, son algunas de las actrices de han representado la voz y los impulsos de las mujeres a las que Lorca modeló en sus obras. Y es Núria Espert quien nos recibe en el Romea, con un dossier entre las manos, que bien pudiera representar el texto comentado por Lorca del Romancero Gitano. Entra la actriz, cálida y sonriente, en un escenario casi desnudo, con siete butacas de teatro donde la intérprete pueda sentarse y sentirse en casa, creando un entorno de intimidad. Nos habla del gusto de Lorca por la lectura de sus poemas ante un grupo de amigos.                                Algo así va a ocurrir esta noche. Núria Espert nos habla de su primera experiencia, de niña, con la lectura de estos poemas, copiados por s

Los narradores del Quijote o las voces que nos cuentan.

Imagen
Miguel de Cervantes concibe el arte de narrar como una superposición de voces, una cadena de intermediarios entre el lector y lo narrado. Así, si en las primeras líneas, un narrador omnisciente deja clara la no voluntad de concretar el nombre del mítico “lugar de a Mancha”, también se nos presenta como alguien que dispone de unos datos externos (primer manuscrito hallado), de unas fuentes históricas que concreta como “los autores que deste caso escriben” y que presentan diferencias en cuanto al nombre del hidalgo (Quijada o Quesada). Este es nuestro primer narrador (llamado el de Cervantes ) ,  que es el responsable de hacer avanzar la historia. Esta es la voz que inventa el autor y que nos está leyendo unas fuentes históricas, nos las cuenta. Este narrador está leyendo las fuentes para nosotros hasta el final del capítulo VIII de la primera parte, cuando vemos a don Quijote  “contra el cauto vizcaíno con la espada en alto, con determinación de abrirle por medio

19 LECTURAS DE 2019

Imagen
Ahora que el año se acaba nos inundan las listas, los balances, los nombres, las cifras, las estadísticas, los libros que recordamos y los que hemos olvidado. Llegan los mejores del año, los más vendidos, de premiados. Llegan listas de los favoritos de 2019, de la década y hasta del siglo. La tentación me ha podido y he decidido caer. Así que quiero compartir mi propia lista , la de unos cuantos libros que he leído durante el 2019. A algunos me ha llevado la pasión, lo confieso, como a las novelas de Iris Murdoch. Pero varios de los 19 no han sido editados este mismo año, sino que se han cruzado por azar; otros, por prescripción de los amigos o de los cursos a los que he asistido. Y unos pocos, por el instinto de releer en un rapto de melancolía . A veces pienso que las lecturas nos marcan el camino. No lo sé, pero es verdad que cada vez que repaso este inventario de títulos y autores, soy capaz de revivir momentos del año que ahora se va y completar todos los recorridos

Literatura del Holocausto: la imposibilidad de la tragedia

Imagen
Literatura del Holocausto: la imposibilidad de la tragedia Por Gonzalo Pontón Lunes, 25 de noviembre, 2019 Institut d´Humanitats. Cccb La Tragedia, 2 Buenas tardes a todos. Uno de los focos de interés de Gonzalo Pontón, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, ha sido la llamada “literatura del holocausto”. Apunta que esta es una provincia de la literatura europea que afecta a distintos grados de relación y a distintos escritores, que han sido víctimas de una de las experiencias más trágicas de la Europa del siglo XX, como testigos preocupados por el modo de contar lo que han vivido, y literaturizando el horror y la experiencia. Las voces de la literatura del Holocausto son, entre otras, las de Primo Levi, Jorge Semprún, Paul Celan, Imre Kertész…      “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”  es una cita de  Theodor Adorno.         Otra cita, esta de  Imre Kertész  (Budapest, 1929), premio Nobel, quien fue depo