De los amores contrariados II. Apuntes de lectura

 

'El amor en los tiempos del cólera', 

ilustrada por Luisa Rivera./ WMagazín



“Gabriel García Márquez era descifrador de sus realidades.”

Gustavo Tatis Guerra


El amor en los tiempos del cólera aborda una historia de amor romántica, sí, pero se trata de la recreación de un género con intención paródica, a partir de hipérboles o imágenes distorsionadas, aunque con algunos  propios del Romanticismo. La parodia se pone de manifiesto con la desautomatización de algunos tópicos de las novelas decimonónicas, sentimentales o románticas, porque solo así nos puede resultar verosímil la exploración de cualquiera de los tipos de amor.

La escena de la primera vez que Florentino Ariza le entrega una carta a Fermina Daza es un ejemplo. Él debe depositarla sobre un bastidor de bordado que ella sostiene, pero:

“Ella vio el sobre azul temblando en una mano petrificada de terror, y levantó el bastidor para que él pusiera la carta, pues no podía admitir que también a ella se le notara el temblor de los dedos. Entonces ocurrió: un pájaro se sacudió entre el follaje de los almendros, y su cagada cayó justo sobre el bordado.”

 

            Con este tipo de componentes paródicos de la novela, el logro es no caer en el melodrama. La historia de los amores de Florentino Ariza y Fermina Daza es una historia romántica pero, a diferencia de las novelas decimonónicas, esta va más allá,  con aspectos como el amor en la vejez o el paso del tiempo y la huella que deja en los amantes. Se trata de elementos que rompen con el canon de la novela sentimental. 

“Entonces la miró, y la vio desnuda hasta la cintura, tal como la había imaginado. Tenía los hombros arrugados, los senos caídos y el costillar forrado de un pellejo pálido y frío como el de una rana.”

“Hablaron de ellos, de sus vidas distintas, de la casualidad inverosímil de estar desnudos en el camarote oscuro de un buque varado, cuando lo justo era pensar que ya no les quedaba tiempo sino para esperar a la muerte."                                                                                                                                       

    Pero hay algo más que resuena en esta lectura. Son los ecos de otras lecturas, ¿acaso es la intertextualidad? ¿Un diálogo con los clásicos?

Además de la relación con el Romanticismo, El amor en los tiempos del cólera establece un diálogo con tópicos fundamentales de la literatura clásica, como la fidelidad (fides), el pacto de amor (foedus amoris) o el tópico de la enfermedad del amor (aegritudo amoris). Todos estos tópicos son subvertidos y recreados con intención paródica; por ejemplo en el caso de la enfermedad de amor, ya parodiado por Cervantes en el Quijote. Florentino Ariza, como nuevo Calixto de La Celestina, sufre unos síntomas (que se confunden con los síntomas del cólera) ya desde el momento en que ve por primera vez a Fermina Daza:

“Perdió el habla y el apetito y se pasaba las noches en claro dando vueltas en la cama. Pero cuando empezó a esperar la respuesta a su primera carta, la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría desmayos repentinos, y su madre se aterrorizaba porque su estado o se parecía a los desórdenes del amor sino a los estragos del cólera.”


De la metaliteratura

El personaje vive en un mundo idealizado, forjado en las lecturas, con los códigos amorosos propios de la literatura romántica, ya anacrónicos para la sociedad en la que vive pero que asume como propios. Desde que su madre le enseñó a leer, “la lectura se le convirtió en un vicio insaciable.” Florentino ha devorado lecturas, desde los libros ilustrados de los autores nórdicos hasta 

“todos los volúmenes de la Biblioteca popular que Tránsito Ariza les compraba a los libreros de lance del Portal de los Escribanos, y en los que había de todo, desde Homero hasta el menos meritorio de los poetas locales.”

Del mismo modo que Alonso Quijano enloquece con la lectura de las novelas de caballería, Florentino se comporta como los personajes de los poemas y las novelas de amor que consume. Traslada toda esa ficción a su propia realidad y el choque entre ambos mundos lo lleva a actitudes o conductas hiperbólicas y esperpénticas, propias de personajes como Frédéric Moreau de La educación sentimental o el Werther de Goethe.

 

“De noche, cuando amarraban el buque y la mayoría de los pasajeros caminaban sin consuelo por las cubiertas, él repasaba casi de memoria los folletines ilustrados bajo la lámpara de carburo del comedor, que era la única encendida hasta el amanecer, y los dramas tantas veces releídos recobraban su magia original cuando él sustituía a los protagonistas imaginarios por conocidos suyos de la vida real, y se reservaba para sí y para Fermina Daza los papeles de amores imposibles.”

 

Este “descifrador de sus realidades” que fue García Márquez dejó algunas reflexiones sobre su célebre novela El amor en los tiempos del cólera, como estas:

“Todo el concepto de amor de Florentino Ariza es idealizado en El amor en los tiempos del cólera. Tengo la impresión de que Florentino tenía un concepto del amor totalmente ideal, que no corresponde a la realidad. (…) Es un concepto literario tomado de los malos poetas. (...) y para llegar a estos poetas, primero tienes que hacer un viaje a través de toda la mala poesía de los más populares románticos, aquellos que Florentino leyó, como Julio Flórez, los románticos españoles, entre otros.”

“Artes visuales, la poetización del espacio y la escritura: una entrevista con Gabriel García Márquez”. Universidad de Colorado, octubre de 1987.


“Ahora estoy escribiendo una novela, probablemente la más difícil que he escrito. Muy larga, muy complicada y llena de lugares comunes. Es prácticamente una telenovela. Es no tenerle miedo al amor como es en la vida. Uno está acostumbrado al amor como es en los libros, pero no como es en la vida: con todo el sentimentalismo, con toda la cursilería, con todo el sufrimiento, con todas las alegrías.”

“García Márquez: el gallo no es más que el gallo”.

Pluma, abril de 1985.

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

Los niños tontos (1). Sobre el libro.