Entradas

En el centenario de Carmen Martín Gaite. I

Imagen
  Los aprendizajes de Carmen Martín Gaite Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. En su infancia no  acudió a ningún colegio ya que su padre, notario, de ideas liberales y gran aficionado a la Historia y a la Literatura, no deseaba que sus hijas fueran educadas en una institución religiosa, por lo que recibió clases de profesores particulares. El comienzo de la Guerra Civil impidió a Carmen cursar el bachillerato en el Instituto-Escuela de Madrid, como ya había hecho su hermana Ana, por lo que tuvo que realizar sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto Femenino de su ciudad natal, cuyo ambiente quedó reflejado en su novela Entre visillos . Allí tuvo como profesores a Rafael Lapesa y Salvador Fernández Ramírez. En 1943 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En el primer curso coincidió con Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo; en esos años colaboró en la revista Trabajos y días, donde aparecieron sus pr...

"Memorias de Adriano", de Marguerite Yourcenar

Imagen
  Adriano, el buscador de belleza. Algunas veces sucede que el reencuentro con una lectura te sorprende en horas bajas y te atrapa de una manera nueva, muy distinta. Ahora, la casualidad me ha llevado a Marguerite Yourcenar y su novela, Memorias de Adriano (1951), en la edición traducida por Julio Cortázar en 1955. Y ahí, en sus páginas, me he plantado en busca de respuestas a preguntas nuevas, esas que llegan con la edad, y que vienen a dar la razón al propio emperador cuando, en estas memorias imaginarias, declara: “La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana. En cambio, posteriormente, la vida me aclaró los libros. ” Pues eso.             La novela  narra en primera persona la vida de Adriano, emperador romano entre los años 117 y 138, pero más allá de la reconstrucción histórica, la obra nos interpela sobre el sentido de la existencia. Escrita en forma epistolar, es una larga carta dirigida a Marco Aurelio, su sucesor, que le ...

24 lecturas de 2024: un año de descubrimientos

Imagen
  Libros 2024 📚📘📖📚   1. Nefando , de Mónica Ojeda 2. Querido Miguel, de Natalia Ginzburg 3. Cosas que ya no existen , de Cristina Fernández Cubas. 4. Historia personal del boom , de José Donoso.             En su Historia personal del boom (1972), José Donoso (1924-1996) quiere subrayar en qué consistió la renovación literaria. Para Donoso, Carlos Fuentes fue la pieza clave para ampliar la importancia de la literatura latinoamericana y su universalización vía Europa (Barcelona fue el centro editorial de los autores del boom). 5. La respiración cavernosa , de Samanta Schweblin.             La historia de una mujer enferma de Alzheimer esconde una reflexión sobre la pérdida, la identidad y el declive. La lista que Lola lleva siempre consigo con sus premisas fundamentales: “Clasificarlo todo. Donar lo prescindible. Embalar lo importante. Concentra...

Lord Byron. Poeta clásico y radical. Las cartas venecianas

Imagen
      27 de noviembre de 2024 Lord Byron en el exilio: las cartas venecianas. Andreu Jaume   El Canto IV de Childe Harold se convierte en su principal casa en los años de destierro por Europa. Para entender a este Byron maduro es crucial destacar el fenómeno de extrañamiento que sufrió Byron y su renuncia a la honra pública, que fue también una renuncia política y moral. El poeta renunció incluso a su lengua materna, el inglés. En esos años de estilo tardío habla más en italiano que en inglés y se relaciona con sus amigos por carta. El tono epistolar es decisivo en la conformación del estilo tardío de Byron, así como el gusto por la digresión, con un aplazamiento constante de la acción, por el comentario de la misma. El Don Juan, su gran obra maestra, donde desemboca su talento maduro, es un poema revolucionario, que adopta un mito muy conocido ya en el imaginario europeo de la época, que lo subvierte y lo utiliza como señuelo para empezar una historia que...

Lord Byron. Poeta clásico y radical. "Childe Harold"

Imagen
20 de noviembre de 2024 La celebridad:  Childe Harold Andreu Jaume   La pervivencia de Byron como poeta se debe sobre todo a una serie de obras que están más allá de la popularidad de la que gozó en vida con otras, y que se ciñen, entre otras, a Childe Harold, The Vision of Judgment y a Don Juan, además de algunos poemas sueltos. Childe Harold fue su primer poema narrativo. Es un extenso poema escrito entre 1812 y 1819. Podemos empezar a ver esa secuencia que va de Childe Harold a Don Juan, como un único monólogo dramático en que Byron va comentando cuestiones políticas e históricas de su tiempo, pero también va dando forma a su propia idea de la interioridad. La imaginación de Byron mantiene intactos ciertos supuestos como la máscara del personaje que habla en el poema, que se confunde con la máscara del poeta. Hay una tensión constante en su caso, entre la voz política que crea y la voz de sus personajes en su poética narrativa. En cualquier poema hay una operación imagina...

De literatura mexicana contemporánea

Imagen
    Vuelvo de México, un país electrizante, y en el vuelo de regreso a Madrid, apuro las últimas páginas del libro de Juan Villoro, El vértigo horizontal, Una ciudad llamada México , donde el escritor aborda un retrato poliédrico de la Ciudad de México y los chilangos (sus habitantes). La vida bulle en la capital y se desprende una energía que seguro perdurará en mi memoria por mucho tiempo. Villoro habla también en este libro-río de literatura mexicana, de la visión sobre la ciudad que han dado muchos autores, desde el siglo XVI y las Crónicas de Bernal Díaz del Castillo sobre Tenochtitlan hasta los títulos más recientes de Valeria Luiselli o Guadalupe Nettel.   “Para Carlos Fuentes, “la Ciudad de México es un fenómeno donde caben todas las imaginaciones. Estoy seguro de que la ciudad de Moctezuma vive latente, en conflicto y confusión perpetuos con las ciudades del virrey Mendoza, la emperatriz Carlota, de Porfirio Díaz, de Uruchurtu y del terremoto del 85. ¿A...