Entradas

La representación del mal en "Estrella distante", de Roberto Bolaño

Imagen
  “Cuando bombardearon La Moneda, desde el barrio donde yo estaba, lo oías y de vez en cuando veías a los aviones”.  (Entrevista de Mihály Dés a Roberto Bolaño publicada en la revista Lateral. Nº 40, abril de 1998, sobre su experiencia durante los días del golpe militar en Chile, concretamente sobre los bombardeos aéreos.)             Bolaño narra, además, cómo lo apresaron durante ocho días, en noviembre del 73, dos meses después del asalto, cuando le hicieron bajar del autobús en el que viajaba desde Los Ángeles a Concepción y fue detenido acusado de ser “terrorista extranjero”: “Me asusté: ‘Estoy frito, me matan’.             El contexto en el que se inserta este recuerdo es el último cuarto del siglo XX, en el marco de las dictaduras del Cono Sur americano, donde los ejércitos construyeron espacios para la deshumanización y para el mal, con miles de personas torturadas y desaparecidas. El testimonio de Bolaño evocando la sensación de peligro nos devuelve el eco de Walter Benjam

"Un puñado de flechas", de María Gainza

Imagen
  “Vos sabés, el artista viene al mundo con un carcaj que contiene un número limitado de flechas doradas. [...] Puede lanzar todas sus flechas de joven, o lanzarlas de adulto o incluso ya de viejo. También puede ir lanzándolas de a poco, espaciadas a lo largo de los años. Eso sería lo ideal, pero ya sabés que lo ideal es enemigo de lo bueno”. Es la reflexión de Francis Ford Coppola que recoge María Gainza (Buenos Aires, 1975) en la secuencia que abre su último libro, Un puñado de flechas (Anagrama: 2024).        Narradas en primera persona, el libro recoge historias relacionadas con el mundo endogámico del arte contemporáneo y sus propios mecanismos de supervivencia. La autora coloca en el centro el objeto de arte y lo convierte en foco de la narración. Se desplaza entre la crónica, el ensayo y la autoficción en un movimiento que sugiere algo más que el vínculo entre arte y literatura. María Gainza no se limita a hablar sobre las obras y los artistas seleccionados (ejerció durante a

La imagen de la casa en la ficción literaria

Imagen
  «Nos reconfortamos reviviendo recuerdos de protección. Algo cerrado debe guardar a los recuerdos dejándoles sus valores de imágenes. Los recuerdos del mundo exterior no tendrán nunca la misma tonalidad que los recuerdos de la casa.» Gaston Bachelard, La Poétique de l'espace     Con la interpretación del espacio y de la espacialidad de manera interdisciplinaria, la categoría de espacio narrativo ha ganado en complejidad, desde su noción más tradicional como elemento puramente referencial de escenarios hasta el cambio de modelo que se ha dado en las últimas décadas. El tránsito en la concepción del espacio se sustenta en algunos estudios que se imponen como textos fundamentales. Es el caso de La Poétique de l'espace (1957), de Gaston Bachelard, dedicado al estudio de la imagen poética. Con el análisis de imágenes del « espacio feliz » o topofilia, el autor configura el espacio poético como una proyección de nuestras experiencias vividas, imaginadas o soñadas. Así, la c

María de Zayas. El convento como espacio de resistencia

Imagen
  María de Zayas y Sotomayor (c. 1590- c. 1661 ), escritora relevante del Barroco, cultivó el género de la novela corta, en la tradición de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. Las ediciones de Julián Olivares para las Novelas amorosas y ejemplares   (1637), publicada en el año 2000, y los Desengaños amorosos (1647) , de Alicia Yllera en 1983, son textos ajustados a los originales de la obra de María de Zayas. La autora rompe la convención del género, porque rehúye el final feliz en boda y su intención es advertir de los engaños masculinos a las mujeres.             Las dos obras están estructuradas según el modelo boccacciano –frecuentemente utilizado en la época– del Decamerón (1353) pues se trata de la creación de una historia-marco, en la que sus personajes se reúnen para, a su vez, relatar diferentes historias. Se introduce una trama que corre paralela al desarrollo de los saraos: amores no correspondidos de Lisis y don Juan hasta la promesa de matrimonio con don Dieg

El bestiario de Kafka: más allá de la humanidad

Imagen
  Franz Kafka, entender el siglo XX  8 de mayo de 2024  Cecilia Dreymüller Los relatos de Kafka con presencia de animales o protagonizados por animales son muy especiales.  Es esa presencia realmente lo que supone una de las grandes y geniales singularidades de su obra; es tan llamativa que es casi imposible no fijarse. Hay perros, monos, canguros, chacales, buitres, camellos… Se cuentan más de cien animales y de facultades y experiencias insólitas: hay caballos abogados, perros que abrazan a sus amos, ratones cantantes, topos de dos metros o bichos híbridos como el cordero gato de un cruzamiento. Y parecen surgir desde la constitución misma de la imaginación de Kafka (en checo, Kafka significa grajo). Esta masiva presencia de animales puede remitir a las fábulas; pero en realidad, la suya es la tradición romántica alemana y dentro de ella, la obra de E.T. Hoffmann. Es quien crea los primeros animales hablantes y, apadrinado por ese precursor, Kafka crea estos personajes, completam

El hijo en Kafka: "La transformación"

Imagen
           Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   24 de abril de 2024                                                                                 Adan Kovacsics La transformación es la obra que conocimos muchos al principio como La metamorfosis , hasta que Jordi Llovet impuso en su edición de las obras completas de Kafka el cambio de nombre. Max Brod, al publicar la obra póstuma de Kafka hizo bastantes retoques, pero hay que reconocer que fue fiel a su amigo y fue quien rescató para los lectores del mundo la obra de este gran autor.        La primera traducción al español fue publicada sin firma en los números 24 y 25 de la Revista de Occidente, en el año 1925, con el título La metamorfosis. No se sabe quién fue el traductor de la obra, pero fue (un año después de la muerte de Kafka) la primera traducción. Luego salieron traducciones a otras lenguas. La primera traducción se ha atribuido erróneamente a Margarita Nelken. El único escritor que ha reconocido explícitamente

La escritura y la vida: cartas y diarios de Kafka.

Imagen
  Kafka en sus diarios y en sus cartas: la escritura y la vida   Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   17 de abril de 2024 Ignacio Echevarría.   Entramos en el ámbito de la intimidad: los diarios y las cartas de Kafka. Hay más de 5000 páginas de textos del autor, de los cuales, más de 3000 son textos de diarios o escritos personales. (De momento se han publicado cuatro volúmenes de Franz Kafka, Obra completa, Galaxia-Gutenberg, ed. de Jordi Llovet.)  ¿Qué entendemos por obra de un autor? En rigor, es lo publicado con voluntad de ser obra por parte del autor.  Pero, vamos a plantearnos unas preguntas: ¿Qué posición ocupan los escritos personales de Kafka respecto a su obra literaria? ¿Cuál es su rango literario y hasta qué punto, leerla no supone una intrusión? Nuestro concepto de Literatura es ahora muy amplio. Nadie duda de la entidad literaria de estos escritos. En realidad, todo lo que leemos de Kafka es una intrusión. Su correspondencia con Felice es