Entradas

De los amores contrariados II. Apuntes de lectura

Imagen
  'El amor en los tiempos del cólera',  ilustrada por Luisa Rivera./ WMagazín “Gabriel García Márquez era descifrador de sus realidades.” Gustavo Tatis Guerra El amor en los tiempos del cólera aborda una historia de amor romántica, sí, pero se trata de la recreación de un género con intención paródica, a partir de hipérboles o imágenes distorsionadas, aunque con algunos  propios del Romanticismo. La parodia se pone de manifiesto con la desautomatización de algunos tópicos de las novelas decimonónicas, sentimentales o románticas, porque solo así nos puede resultar verosímil la exploración de cualquiera de los tipos de amor. La escena de la primera vez que Florentino Ariza le entrega una carta a Fermina Daza es un ejemplo. Él debe depositarla sobre un bastidor de bordado que ella sostiene, pero: “Ella vio el sobre azul temblando en una mano petrificada de terror, y levantó el bastidor para que él pusiera la carta, pues no podía admitir que también a ella se le notara...

De los amores contrariados. I

Imagen
  El amor en los tiempos del cólera,  de Gabriel García Márquez La novela narra los amores, detenidos en el tiempo, de Florentino Ariza y Fermina Daza, una relación inspirada en la propia historia de amor de los padres de García Márquez. En su libro homenaje, La flor amarilla del  , el escritor y periodista colombiano Gustavo Tatis Guerra subraya: “García Márquez era descifrador de sus realidades. Toda su obra es una metáfora de la familia, un homenaje a sus abuelos y a sus padres. Todo lo que va tocando lo convierte en oro de sus fabulaciones.” El amor en los tiempos del cólera es un ejemplo más de transfiguración poética de la realidad, mudanza de memoria en literatura que el autor lleva a cabo a través del lenguaje y de la imaginación. Al hilo de este proceso de conversión, el escritor mexicano Juan Villoro señala: “Gabo entendió que las cosas viven con mayor fuerza por escrito, y que lo que él recordaba no bastaba, por lo que era necesario imaginarlo otra vez...

“Casa tomada”, un cuento de Julio Cortázar

Imagen
  "Mi concepto del cuento es muy severo: alguna vez lo he comparado con una esfera; es algo que tiene un ciclo perfecto e implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula puede estar fuera de sus límites precisos" González Bermejo, E: Revelaciones de un Cronopio; Conversaciones con Cortázar . Buenos Aires, Contrapunto,1979,   “Casa tomada” fue publicado en 1946 en la revista Los Anales de Buenos Aires, bajo la dirección de Jorge Luis Borges. En 1951 fue incluido en el volumen Bestiario , antología que recoge los primeros cuentos fantásticos de Cortázar. Heredero de las teorías de Allan Poe sobre el género, el autor argentino señala que tanto el orden real como el fantástico son válidos y verosímiles, corren en paralelo y que es en el momento de mezclarlos, cuando se produce el efecto fantástico. “Casa tomada” narra la historia de Irene y su hermano, el narrador protagonista cuyo nombre desconocemos. Es uno de los cuentos...

"La amortajada", de María Luisa Bombal

Imagen
  He buscado su nombre en los gastados manuales de Historia de la Literatura Hispanoamericana, he revisado el índice onomástico de una obra fundamental como es Historia personal del “boom” , de José Donoso, chileno como ella, y no aparece su nombre ni siquiera por la amistad que mantuvo con Borges o por haber sido pionera e inspiradora del realismo mágico.       Ahora, sin embargo, María Luisa Bombal (1910-1980) es una de las escritoras con mayor reconocimiento de la literatura en español. Ha sido en estos últimos cinco años cuando se han reeditado las obras de algunas de las grandes autoras latinoamericanas (Elena Garro, Amparo Dávila, Rosario Castellanos, entre otras) que fueron invisibles en su tiempo, excluidas del canon y olvidadas en los mapas literarios.       Seix Barral reeditó en 2021 las novelas de María Luisa Bombal, La última niebla y La amortajada, en un volumen que incluye algunos de sus cuentos, la reseña que escribió Bo...

José María Guelbenzu, en su taller de novela

Imagen
  JOSÉ MARÍA GUELBENZU (Madrid, 1944-2025),  escritor, editor, crítico y profesor En su memoria.   En los primeros meses del año 2019 asistí al taller de novela que impartía en Madrid el escritor José María Guelbenzu. Yo estaba en pleno proceso de redacción y revisión de un manuscrito de novela y me sentía feliz porque él iba a ser mi primer lector, todo un lujo. Lo admiraba desde que leí algunas de sus novelas, como El río de la luna (Premio de la Crítica, 1981) y, sobre todo, Un peso en el mundo (1999), porque la protagonista, en plena crisis existencial, conversa con su profesor de Filosofía sobre la vida y peso que supone llevar una vida vacía. La mujer se hallaba en la mitad de su vida, cuarenta y pocos años.. Y yo leí la novela cuando estaba en la mitad de mi vida.   Aquí dejo algunas notas de mi diario en las que quise atrapar para el recuerdo algunas de   recomendaciones y consejos de un grande de la literatura.   Martes, 29 de enero 2019 ...

Volver a Dublín. Volver al Ulises

Imagen
  Yes I said I will Yes Este año, sí. He vuelto a Dublín, a contemplar de nuevo la extraña luz que desprende su cielo cuando se refleja en las ondas del Liffey. Y por primera vez he asistido a la celebración del Bloomsday, la fiesta literaria que cada 16 de junio recuerda la acción del Ulises, de Joyce, que tiene lugar justamente ese día, un 16 de junio de 1904.             La novela, compleja y de difícil lectura, presenta dos personajes antagónicos. Stephen Dedalus es un joven arrogante, profesor, intelectual, que carga con la muerte de su madre; es el hijo descastado que huye de la casa paterna en busca de un padre espiritual que acaba encontrando en Leopold Bloom. Este, por su parte, es un hombre práctico, con una historia gris que vamos conociendo al adentrarnos en su vida cotidiana. Un hombre vulgar, de unos cuarenta años, agente de publicidad, de origen judío aunque convertido al protestantismo. Él y su mujer, Molly...

Conversación con Cristina Fernández Cubas

Imagen
Clausura del Curso 2024-25 Máster en Estudios Avanzados en  Literatura Española e Hispanoamericana.   El deseo de “Feliz Cumpleaños” para Cristina Fernández Cubas, que el 28 de mayo cumple 80 años, el anuncio de la publicación de un libro nuevo en septiembre y una conversación con ella sobre sus cuentos, su proceso de escritura y el peso del elemento fantástico en su narrativa. A todo esto asistimos este martes, 27, en el aula 111 de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona.             Tras una breve presentación de su obra por parte de la coordinadora del máster, Raquel Velázquez, la autora lee el comienzo de “La habitación de Nona”, el cuento que da título a la última antología, del mismo título, publicada por Tusquets en 2015. La autora lee con una voz trémula, con viveza expresiva y clavando el tono de la voz narradora, protagonista del relato:       ...