Entradas

"Moby Dick", de Herman Melville

Imagen
  La novela y el mar. 18 de marzo de 2025 Moby Dick, Herman Melville Andreu Jaume   La obra de M elville es una novela que cumple con los requisitos del mito. Todos hemos oído hablar de Moby Dick, novela muy compleja que impugna o pone en tela de juicio la facilidad del propio mito: la historia del capitán de un barco ballenero, enloquecido y lleno de odio, que quiere cazar la ballena que lo partió en dos y que le arrebató una pierna. Se trata de un ejemplo cabal de lo que Italo Calvino entiende por clásico: “un clásico es un libro que nunca deja de decir lo que tiene que decir.” Moby Dick es una obra fascinante, inagotable, de muchas capas, una obra que inaugura   y funda el mito de la gran novela norteamericana. Melville, incomprendido en vida, creó esta primera gran novela norteamericana. Con un arranque clásico de novela de aventuras, escrita en primera persona, que luego se convierte en algo que transgrede las normas que ella misma ha creado y deviene en alg...

"Otro mundo", de Alfons Cervera

Imagen
  Otro mundo es una de las tres novelas de Alfons Cervera (Valencia, 1947) que forman parte de la trilogía Libro de familia, publicada recientemente por la editorial Piel de Zapa. Se trata de las obras que el autor de Gestalgar ha dedicado a la memoria familiar (madre, padre y hermano) y personal: Esas vidas (2009), Otro mundo (2016) y Claudio, mira (2020), novelas que cierran el círculo de su historia familiar y que el propio Cervera describe con palabras dirigidas a su hermano Claudio: “Hace tiempo escribí una novela sobre la muerte de madre. Y unos años después, otra en que c ontaba los silencios de padre, unos silencios que nunca rompió para contarnos lo que escondían dentro. La historia oficial de la derrota se la inventa la vic­toria. Ahora escribo esta  en la que somos tú y yo los personajes principales. Sin haberlo pretendido -o eso creo- es como si cerrara con este libro un tampoco sé si real o imaginado libro de familia". (Cervera, A, Claudio, mira : 2020) ...

En el centenario de Carmen Martín Gaite III

Imagen
  El cuarto de atrás, o una metáfora de la escritura   El Teatro de La Abadía rinde esta temporada homenaje a la narrativa de Carmen Martín Gaite para celebrar el centenario del nacimiento de la autora. Primero fue la puesta en escena de Caperucita en Manhattan , con adaptación y dirección de Lucía Miranda, y ahora La Abadía sube al escenario la novela El cuarto de atrás , con adaptación de María Folguera y dirigida por Rakel Camacho.  Hoy he asistido como espectadora a la función y en la entrada al patio de butacas, casi en plena oscuridad, me he golpeado en ambas piernas con el canto de la escalera que me lleva a mi butaca, justo la última de la última fila. Alguien me ha ayudado a ponerme en pie. El dolor en la parte alta del tobillo izquierdo me ha parecido una metáfora de la necesidad de estar alerta ante la trampa de la memoria. Me ha gustado la adaptación, muy fiel al texto original, en especial algunas reflexiones sobre el paso del tiempo y la imagen que evo...

En el centenario de Carmen Martín Gaite II

Imagen
  Entre visillos, novela germinal La consolidación de Carmen Martín Gaite como novelista llegó con el Premio Nadal que obtuvo en enero de 1957 por su primera novela larga, Entre visillos , en la que desarrolla un personaje femenino singular llamado "la chica rara". La segunda fue Ritmo lento, que quedó finalista del premio Biblioteca Breve de Narrativa de 1962. Entre visillos , publicada en 1958, cuando el realismo social estaba en expansión, responde de alguna manera a las inquietudes del momento. Así, encaja en la orientación más testimonial del neorrealismo porque nos muestra la vida de un grupo de personajes, en su mayoría femeninos, en el mundo pequeño y cerrado de una ciudad de provincias, un grupo del que rehúyen en mayor o menor medida, los protagonistas, Natalia y Pablo Klein, cuya personalidad destaca sobre la colectividad. Algunos de los rasgos que la acercan al realismo social o neorrealismo son: la condensación espacial y temporal, la preferencia por un na...

Cristina Fernández Cubas, maestra del cuento

Imagen
                                                        El país. 11/2016 Entre intensidad y extensión  apuesto por lo primero. Para mí ser concisa es un reto. No soporto las historias machacadas y repetitivas, me gusta la sugerencia y creo en el lector inteligente y creativo. Hay que darle una historia, desde luego, una historia con todos sus elementos, no un "esbozo de..." Pero me gusta pensar que el lector, en muchas ocasiones, se quedará meditando más allá de la palabra "Fin". (Fragmento   en Palabras de mujeres, de María del Mar López-Cabrales, Ediciones Narcea, 2000.)   Estas palabras de Cristina Fernández Cubas confirman su predilección por la narrativa de lo breve: la novela corta y, sobre todo, por el cuento; género por el que ha sido reconocida, además de por la crítica y el público, con una serie de premios importante...

En el centenario de Carmen Martín Gaite. I

Imagen
  Los aprendizajes de Carmen Martín Gaite Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. En su infancia no  acudió a ningún colegio ya que su padre, notario, de ideas liberales y gran aficionado a la Historia y a la Literatura, no deseaba que sus hijas fueran educadas en una institución religiosa, por lo que recibió clases de profesores particulares. El comienzo de la Guerra Civil impidió a Carmen cursar el bachillerato en el Instituto-Escuela de Madrid, como ya había hecho su hermana Ana, por lo que tuvo que realizar sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto Femenino de su ciudad natal, cuyo ambiente quedó reflejado en su novela Entre visillos . Allí tuvo como profesores a Rafael Lapesa y Salvador Fernández Ramírez. En 1943 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En el primer curso coincidió con Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo; en esos años colaboró en la revista Trabajos y días, donde aparecieron sus pr...

"Memorias de Adriano", de Marguerite Yourcenar

Imagen
  Adriano, el buscador de belleza. Algunas veces sucede que el reencuentro con una lectura te sorprende en horas bajas y te atrapa de una manera nueva, muy distinta. Ahora, la casualidad me ha llevado a Marguerite Yourcenar y su novela, Memorias de Adriano (1951), en la edición traducida por Julio Cortázar en 1955. Y ahí, en sus páginas, me he plantado en busca de respuestas a preguntas nuevas, esas que llegan con la edad, y que vienen a dar la razón al propio emperador cuando, en estas memorias imaginarias, declara: “La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana. En cambio, posteriormente, la vida me aclaró los libros. ” Pues eso.             La novela  narra en primera persona la vida de Adriano, emperador romano entre los años 117 y 138, pero más allá de la reconstrucción histórica, la obra nos interpela sobre el sentido de la existencia. Escrita en forma epistolar, es una larga carta dirigida a Marco Aurelio, su sucesor, que le ...