Entradas

Lord Byron. Poeta clásico y radical. "Childe Harold"

Imagen
20 de noviembre de 2024 La celebridad:  Childe Harold Andreu Jaume   La pervivencia de Byron como poeta se debe sobre todo a una serie de obras que están más allá de la popularidad de la que gozó en vida con otras, y que se ciñen, entre otras, a Childe Harold, The Vision of Judgment y a Don Juan, además de algunos poemas sueltos. Childe Harold fue su primer poema narrativo. Es un extenso poema escrito entre 1812 y 1819. Podemos empezar a ver esa secuencia que va de Childe Harold a Don Juan, como un único monólogo dramático en que Byron va comentando cuestiones políticas e históricas de su tiempo, pero también va dando forma a su propia idea de la interioridad. La imaginación de Byron mantiene intactos ciertos supuestos como la máscara del personaje que habla en el poema, que se confunde con la máscara del poeta. Hay una tensión constante en su caso, entre la voz política que crea y la voz de sus personajes en su poética narrativa. En cualquier poema hay una operación imagina...

De literatura mexicana contemporánea

Imagen
    Vuelvo de México, un país electrizante, y en el vuelo de regreso a Madrid, apuro las últimas páginas del libro de Juan Villoro, El vértigo horizontal, Una ciudad llamada México , donde el escritor aborda un retrato poliédrico de la Ciudad de México y los chilangos (sus habitantes). La vida bulle en la capital y se desprende una energía que seguro perdurará en mi memoria por mucho tiempo. Villoro habla también en este libro-río de literatura mexicana, de la visión sobre la ciudad que han dado muchos autores, desde el siglo XVI y las Crónicas de Bernal Díaz del Castillo sobre Tenochtitlan hasta los títulos más recientes de Valeria Luiselli o Guadalupe Nettel.   “Para Carlos Fuentes, “la Ciudad de México es un fenómeno donde caben todas las imaginaciones. Estoy seguro de que la ciudad de Moctezuma vive latente, en conflicto y confusión perpetuos con las ciudades del virrey Mendoza, la emperatriz Carlota, de Porfirio Díaz, de Uruchurtu y del terremoto del 85. ¿A...

Lo que no sabemos de la vida de los padres

Imagen
      Lengua dormida, de Franco Félix Editorial Sexto Piso. 2023     El autor mexicano Franco Félix (Sonora, 1980) realiza en Lengua dormida un ejercicio de introspección, lo hace buceando en su intimidad entre recuerdos de su infancia para armar con ellos las claves de su novela.       Con una serie de materiales narrativos heterogéneos (cuadernos, relatos oníricos, episodios biográficos, apuntes filosóficos o recuerdos con trazas de autoficción) Félix aborda la vida y la muerte de su madre, Ana María, una vida que oculta, como enigma, otra vida anterior. Al modo de las novelas de detective, el narrador va uniendo las piezas, recupera indicios diseminados por distintas vivencias que solo ahora cobran sentido: una hermana mayor con distintos apellidos, la visita a un “lugar siniestro” de la mano de su tío materno, borracho, donde le muestra “la primera de mil muertes”; o el hallazgo de una fotografía:   “Era uno de esos retratos d...

Violencia y Literatura. Cuentos sobre el maltrato

Imagen
   'Susana y los Viejos',  de Artemisia Gentileschi.                                                                                   Pese a la distancia espacio-temporal, de contexto y de marco referencial, los cuentos “El indulto” (1883), de Emilia Pardo Bazán y “Subasta” (2018), de María Fernanda Ampuero, comparten el eje temático de la violencia contra las mujeres. El tema aparece representado en ambos con imágenes que despiertan en el lector sensaciones similares. Entre ellas, la rabia, la tristeza o la impotencia ante los abusos, los malos tratos, los feminicidios o la propia inferioridad otorgada por la sociedad a las mujeres. Una primera semejanza relevante en relación al papel asignado a la mujer en literatura: el personaje femenino asume en ambos el papel ag...

Mario Levrero y la princesa

Imagen
  Mario Levrero Cartas a la princesa   Cartas a Alicia Hoppe Buenos Aires, 1987-1989 Edición de Ignacio Echevarría y Alicia Hoppe. Random House. Barcelona 2024 Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) y Alicia Hoppe se conocieron en 1967, cuando ella entabló una relación con quien sería su marido, Juan José Fernández, amigo de la infancia del escritor. Entre la primera de las cartas que forman parte del epistolario aquí reunido, fechada el 5 de marzo de 1987, y la última, de marzo del 89, asistimos al devenir de una relación que se transforma desde el eje paciente-doctora y pasando antes por la amistad, en una historia de amor repleta de recovecos. Resulta interesante para el lector que la correspondencia sea unidireccional, firmada con la J. de Jorge Mario Varlotta Levrero (más tarde Mario Levrero en los textos literarios), puesto que las cartas de Alicia Hoppe no se incluyen en esta selección. Las razones quedan perfectamente explicadas en el prólogo a la edición, donde Ignacio...