Entradas

"Entre visillos", o el sueño de dialogar

Imagen
  El primer interlocutor satisfactorio y exigente, venimos a ser nosotros mismos. Nos proclamamos destinatarios provisionales, mientras seguimos esperando, soñando, invocando a ese otro que un día nos vendrá a suplantar. Carmen Martín Gaite,   El cuento de nunca acabar   El título de la novela alude a las ventanas, uno de los motivos que es constante punto de referencia en la obra de Martín Gaite, y es metáfora de la frontera que separa la vida del mundo doméstico, reducido de las mujeres, de la vida exterior. Es, por lo tanto, un símbolo de lo fronterizo y de un ángulo siempre condicionante de las miradas. Y estas ventanas están cubiertas por visillos, que es una tela fina y transparente que deja pasar la luz pero impide ver el interior desde fuera. En el capítulo 1 de la novela leemos que “Natalia levantó un poco el visillo.”   La muchacha observa el bullicio de la ciudad en las fiestas de septiembre. Se establece ya la línea divisoria entre el exterior, la calle con grupos de pers

Kafka para el siglo XXI: la lectura de Elias Canetti

Imagen
  Franz Kafka, entender el siglo XX   14 de febrero de 2024 Kafka para el siglo XXI: la lectura de Elias Canetti. Ignacio Echevarría Elias Canetti,  Sobre Kafka. El otro proceso Traducción de Adan Kovacsics. Galaxia Gutenberg, 2023. Kafka y Canetti han sido las dos presencias más recurrentes y constantes en mi trayectoria como editor, y en ellas sigo ocupado desde 1994 y 1996, respectivamente. Eso me brinda una comprensión particular de las conexiones posibles entre estos dos escritores, que no se conocieron personalmente y que son muy diferentes en todo, pero que tienen un vínculo importante, porque Elias Canetti (1905- 1994) recoge la herencia de Franz Kafka (1883-1924) y la proyecta hacia la segunda mitad del siglo XX. Canetti y Kafka, aunque coetáneos, no se conocieron. Kafka muere en 1924, pero Canetti, por aquel entonces, no sabía quién era. Él era un adolescente, todavía despistado sobre sus estudios. Kafka publicó seis libros en vida y sus relatos aparecieron en las mejores rev

"Subasta", de María Fernanda Ampuero

Imagen
                                                                                                            María Fernanda Ampuero Pelea de gallos Editorial Páginas de Espuma, 2018.   Escribir es para mí una cuestión de supervivencia, una necesidad de aullar.   Escribo porque necesito que ese aullido se escuche y también que la ira que siento ante muchas realidades sirva para algo.                                                                           El Cultural,  4 de junio 2021.  María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976) es escritora y periodista. Ha sido reconocida con el Premio Joaquín Gallegos Lara por su primer libro de cuentos, Pelea de gallos (2018), publicado en la editorial Páginas de espuma. En sus cuentos emergen los desequilibrios de Latinoamérica y su difícil realidad social. El vínculo del libro es la violencia ejercida sobre las mujeres incluso desde las instituciones que se encargan de perpetuar o infligir la violencia, como la iglesia, el estado o el propio si

Franz Kafka. Cartas a las mujeres

Imagen
  Literatura y amor Franz Kafka, entender el siglo XX  24 de enero de 2024 Cartas a las mujeres. Literatura y amor Adan Kovacsics   Kafka es un universo, quien se adentra en su obra tiene la sensación de que no acabará nunca. Abramos un libro suyo donde lo abramos, sean relatos, aforismos, apuntes, diarios, o cartas, estaremos siempre en el núcleo, siempre en el centro, lo cual significa no llegar nunca al final. Es un universo. Es un autor del que se destacan los aspectos cómicos, que los hay y muchos; pero también aquel del que Hannah Arendt dijo: “El mundo de Kafka es sin duda terrible. Hoy sabemos que ese mundo es algo más que una pesadilla y que, por el contrario, encaja estructuralmente con inquietante exactitud con la realidad que se nos obliga a vivir. Lo grandioso de la obra de Kafka radica en que hoy resulta tan estremecedora como entonces.”     Es importante señalar que el autor en el que más se reconoce el siglo XX es, precisamente, Kafka. Los hombres del siglo XX

23 libros de 2023: el año en que murió Milan Kundera

Imagen
  2023 📚📘📖📚 Para Juan Eduardo Zúñiga, la literatura no es un espectáculo ni un trampolín de egolatría. El buen lector llega a uno sin presiones comerciales; lo hace por casualidad, destino o boca a boca. Pues eso.             1.          Pura pasión, de Annie Ernaux.             2.          El matarife, de Sándor Márai.             3.          El hechicero , de Vladimir Nabokov             4.          Confesiones de un burgués , de Sándor Márai.             5.          Las caras, de Tove Ditlevsen.             6.          Extrañas, de Guillermo Arriaga. Es una obra singular, una novela torrente, cuya trama avanza sin apenas cortes ni otro tipo de obstáculos; un libro de esos en los que entras y te atrapa en cada página con un imán imaginario. Nos adentramos en la vida de William Burton, el joven noble protagonista y narrador, en la Inglaterra de 1781.             7.          El telón , de Milan Kundera. (Relectura) En la cuarta parte de El telón, ensayo en si

"La Tribuna", de Emilia Pardo Bazán

Imagen
    La Tribuna, una novela moderna En  La Tribuna (1882), Emilia Pardo Bazán procura llevar a la práctica las teorías naturalistas sobre las que daba cuenta, casi al mismo tiempo, en sus artículos de La cuestión palpitante . En estos escritos, la autora critica el determinismo social y biológico de los personajes de los Goncourt, de Daudet y de Zola, que se presenta como incompatible con el concepto de libre albedrío que impone la doctrina católica. Desde el prólogo el lector queda advertido, un “lector indulgente”, al que Pardo Bazán revela cuestiones de método y propósito de la novela que tiene en sus manos. También toma precauciones y se defiende de posibles acusaciones de pintar “al pueblo con crudeza naturalista”; y afirma que sus personajes o “tipos” no son como los que dibuja Zola en L'Assommoir, publicada en 1877. Y es que, mientras la novela francesa describe con detalle a personajes alcohólicos, indagando en causas sociales y con la precisión médica de la época;