Franz Kafka. Cartas a las mujeres

 Literatura y amor

Franz Kafka, entender el siglo XX

 24 de enero de 2024

Cartas a las mujeres. Literatura y amor

Adan Kovacsics 




Kafka es un universo, quien se adentra en su obra tiene la sensación de que no acabará nunca. Abramos un libro suyo donde lo abramos, sean relatos, aforismos, apuntes, diarios, o cartas, estaremos siempre en el núcleo, siempre en el centro, lo cual significa no llegar nunca al final. Es un universo. Es un autor del que se destacan los aspectos cómicos, que los hay y muchos; pero también aquel del que Hannah Arendt dijo:

“El mundo de Kafka es sin duda terrible. Hoy sabemos que ese mundo es algo más que una pesadilla y que, por el contrario, encaja estructuralmente con inquietante exactitud con la realidad que se nos obliga a vivir. Lo grandioso de la obra de Kafka radica en que hoy resulta tan estremecedora como entonces.”

   

Es importante señalar que el autor en el que más se reconoce el siglo XX es, precisamente, Kafka. Los hombres del siglo XX se identificaron con esos personajes suyos, expuestos a una maquinaria fría que los tritura, sometidos a leyes que desconocen y asumiendo también esas leyes que desconocen. En su obra se tambalea por primera vez, de forma visible, el proyecto ilusionante que empezó con el Renacimiento. En Kafka, el individuo activo y creativo, el sujeto que pone el mundo a su imagen y semejanza, el sujeto triunfante se ha transformado en una forma de vida repelente, en un cuerpo que es el de un bicho, en un ser hostigado por fuerzas interiores y exteriores que lo atormentan.

        Para Kafka el artista no vive en las alturas sino en las profundidades. Él, que previó el siglo del poder totalitario, de la tortura sistemática, de la desorientación del hombre en una sociedad burocrática; quizá, en el fondo, no escribía sobre eso, sino sobre sus fantasmas, sobre las emanaciones oníricas de su mundo subjetivo, que acabaron coincidiendo con el mundo objetivo del siglo XX.

 

         Cartas y biografía

        Cabe resaltar que a las muchas interpretaciones de la obra de Kafka, de carácter político, sociológico, teológico o filosófico, que hubo al principio, luego se sumó la interpretación biográfica, que establecía nexos claros entres su vida y su obra. Y esta corriente debe su vigor a la aparición, casi 30 años después de su muerte, de sus diarios y de sus cartas. Los diarios de Kafka y las cartas a Milena Jesenská publicaron en los años 50, y las cartas a Felice Bauer, en los 60.

La publicación de los diarios y las cartas dio un vuelco decisivo a la interpretación de la obra kafkiana: emergió como central la figura del soltero, y apareció como nuclear el conflicto entre la dedicación a la literatura por un lado, y la inserción en la comunidad a través del matrimonio, la paternidad o la familia, por otro. Se dio la paradoja de que él, que se movía en un círculo estrecho de familia y amigos, de pronto mostraba hasta los detalles más nimios de su vida. Franz Kafka se convirtió en personaje de Franz Kafka. Él siempre está en el centro. El deseo de liberación es la clave para entender su obra. Porque es, según Canetti, el “gran conocedor del poder”. Aparecen en todos sus textos las mismas estructuras de poder (grande-pequeño, arriba-abajo, altura-profundidad) que aparecen en sus obras, en las cartas también aparecen, incluso el mismo papel. Siempre actuaba el mismo impulso. La forma de trabajar era esa, la misma hoja le servía para un apunte, una carta, o para empezar un relato.

        Franz Kafka trabajaba como funcionario de un instituto de seguros de accidentes de trabajo. Escribió relativamente poco en su vida. Tuvo una vida en la que destacan ciertas grandes escenas:

La primera escena importante tuvo lugar el 13 de agosto de 1912, cuando conoció a Felice Bauer en casa de la familia de Max Brod, su gran  amigo y editor. Allí encontró a una mujer desconocida, que estaba de paso. Dos días después anota en su diario: “He pensado mucho en F.B. (…) Cuando llegué a casa de los Brod, estaba sentada a la mesa. No sentí la menor curiosidad por saber quién era, porque enseguida fue como si  nos conociéramos de toda la vida”. Kafka tenía entonces 29 años; Felice, 25. Él trabajaba en una empresa de seguros, vivía en Praga y estaba a punto de publicar su primer libro de relatos, Contemplación. Conocemos la escena a través del propio Kafka, que la describe minuciosamente en otra carta a Felice, dándole a entender que no se le ha escapado nada del primer encuentro.

Así empieza una relación epistolar entre Kafka y Felice, una relación de cinco años de intensa correspondencia y con muy pocos encuentros personales. En los primeros meses, entre la primera y la del 31 de diciembre del mismo año, Kafka le escribió a Felice unas cien cartas. Y el escritor vivía entonces un periodo productivo literariamente.

         La segunda escena es una escena eminentemente literaria. El 23 de septiembre de 1912 le habla en una carta sobre La condena. Hay un nexo evidente entre la eclosión amorosa y la eclosión literaria, de encuentro con el otro y consigo mismo. “Esta historia la he escrito de un tirón durante la noche del 22 al 23”. Kafka ha escrito La condena, el primer relato en el que ve verdaderamente plasmado su arte. Sabe que solo se puede escribir así  y trata de cumplirlo a rajatabla, no hay escritura que valga sin la “total apertura de cuerpo y alma”. En noviembre de 1912 escribió La metamorfosis.

Establece entonces un ritmo de vida que él mismo califica de “servicio militar”. Escritura por la noche y en medio del ritmo de trabajo, las cartas. Hay una exigencia a Felice de cartas diarias. Se producen amagos de viajar a Berlín, donde vivía ella; pero Kafka no lo hace, no lo necesita, ha encontrado la situación ideal: concentración de deseo, una correspondencia que lo alimenta, y alimenta la creatividad, eso tan ligado al deseo. No viaja a Berlín y además previene a Felice de sí mismo. Le escribe que su forma de vida depende de la escritura, que ha pasado por diversos sanatorios, que nunca tendrá un hijo. Son cartas de amor, aunque un amor algo peculiar.

En enero de 1913 hace entrada la irritación, el estado ideal ya no funciona. Se propone viajar a Berlín. Ha enviado ya más de doscientas cartas. Le va diciendo que es un inútil y que desea la soledad.

      “La verdad es que no soy nada, lo que se dice nada”, le escribió. Inmediatamente después le explicaba que no conocía a nadie tan desastroso en las relaciones humanas como él y que tenía la impresión de que “no hubiera vivido nada”. Por si acaso añadía: a) que era incapaz de pensar y b) que tampoco sabía narrar, “ni siquiera hablar”. Poco antes, tras informarle de que estaba enfermo, le había preguntado: “¿Querrás reflexionar (…) y llegar a una conclusión respecto a si quieres ser mi mujer?”. 

Kafka empieza con Grete Bloch una relación epistolar a la vez que se compromete con Felice. Describe la fiesta de compromiso con la palabra “atado”. Felice era ejecutiva en Carl Lindström S.A., una empresa dedicada a la fabricación y distribución de dictáfonos y residía en Berlín. Era lectora y poseía una biblioteca importante.

La tercera escena tiene lugar en Berlín, en el hotel donde Kafka solía alojarse. Es la escena del “tribunal”. En octubre de 1914 (31 años) y en presencia de Grete, que ha entregado a Felice las cartas que le ha enviado Kafka, el compromiso se da por roto. Esa escena la describe en su diario como “El tribunal en el hotel”. La asunción de la culpa también es la clave de lo que estaba escribiendo en ese momento: El proceso. Para Elias Canetti[1], esta novela es una consecuencia directa de la relación: del compromiso y de la ruptura con Felice. Tras un segundo intento y un segundo compromiso, se produce la ruptura definitiva cinco años después.

Las cartas son una celebración de la escritura, de la palabra, y a la vez, son una celebración de la ausencia, con tres mujeres: Felice Bauer, Grete Bloch y Milena Jesenská, que fueron seducidas a través de la correspondencia. Son una celebración de la escritura y expresan los periodos productivos de Kafka. Son un género esencial en su obra literaria. Recordemos la célebre “Carta al padre”.

Las cartas dirigidas a Milena Jesenská coinciden con la escritura de El castillo. La enfermedad es ya el tercer personaje en las cartas. En 1919, Milena leyó algunos cuentos de Franz Kafka y le escribió pidiendo su autorización para traducirlos al checo. Esta carta será el comienzo de una apasionada correspondencia entre ambos que durará dos años (1920–1922), en los que solo tendrán dos encuentros personales: cuatro días en Viena y un día en Gmünd. Es a partir de 1920 quizá su etapa más feliz a pesar de todo. ¿Quién era Milena? Una mujer de 24 años, conocida como “la enamorada de Kafka”. Fue escritora, periodista y traductora checa; de talante liberal. Murió en 1944 en un campo de concentración.

Hay parecidos entre las correspondencias de Milena y la de Felice, pero también diferencias temáticas: aparecen ahora reflexiones sobre el judaísmo de Kafka, sobre su condición de judío desarraigado y hay también más alusiones literarias; Otra diferencia es el lenguaje, porque ambos hablan el mismo alemán, el de Praga, que era un alemán más puro y pulcro, muy clásico. Milena, sin embargo, le escribe las cartas en checo y él responde en alemán. En esta correspondencia hay más confianza y más inmediatez (lo llama Franz).

El castillo traduce la relación con Milena. Es una novela llena de cartas, de escribientes, de escribanos, de escritores, de secretarios, de funcionarios que no paran de escribir.

       Las mujeres de la vida de Kafka se han convertido en personajes de la literatura, pertenecen ya a la literatura. Pero falta un último nombre: Dora Diamant, una actriz polaca, conocida por ser la compañera en los últimos días de Franz Kafka, al que conoció en un balneario alemán en 1923. Fue una etapa de miseria en la que, ya muy enfermo, cumplió el sueño de vivir en Berlín antes de morir de tuberculosis en Kierling, Austria, en 1924. No se ha encontrado la correspondencia de Kafka con Dora Diamant. Los editores siguen buscando esas cartas y documentos con los que se quedó tras la muerte del escritor, pero se sabe que fueron requisados por la Gestapo. Es un enigma todavía por resolver.

Kafka es un universo y un universo siempre tiene sus enigmas.

 

 

Adan Kovacsics (Santiago de Chile, 1953) se dedica a la traducción literaria. Su obra se centra, fundamentalmente, en Karl Kraus, Arthur Schnitzler, Stefan Zweig, Elias Canetti, Imre Kertész y Lászlo Krasznahorkai. Es uno de los mayores expertos en Kafka del país, además de ensayista y escritor. Ha traducido las cartas de Kafka, que son un corpus esencial para entender la vida y la obra del autor checo.



[1] Elias Canetti, Sobre Kafka, el otro proceso. Galaxia Gutenberg

Traducción de Adan Kovacsics y Juan José del Solar. Colección: Ensayo. 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.