Tres cuentos, de Gustave Flaubert


 

 

Flaubert, el gran maestro de la novela moderna. 20 de octubre de 2021.

Tres cuentos.

Andreu Jaume.

 



Esta obra de Flaubert, Tres cuentos (Trois contes), es una obra tardía, de estilo e imaginación tardía, escrita entre los años 1875 y 1877. La última década de su vida es muy interesante, es una época de turbulencias políticas y personales para Gustave Flaubert: en 1872 muere su madre, además en esa época sufre problemas económicos, tiene lugar la crisis de la Comuna, fallecen amigos íntimos como George Sand en 1876, con quien mantuvo una relación de amistad y correspondencia de interés personal y artístico. 

Empezó a escribir Tres cuentos para distraerse en el proceso creativo de Bouvard y Pécuchet, en una interrupción de la obra que debía quedar inacabada; y los tres son cuentos magistrales. En 1875 escribió “La leyenda de San Julián, el hospitalario” y seguidamente “Un corazón sencillo” y “Herodías”. Ambientados en diferentes escenarios históricos (edad moderna, Edad Media y una edad legendaria evocada por la Biblia), cada uno de ellos propone una figura distinta del tema de la santidad.

“Un corazón sencillo” es producto de su amistad con George Sand, se lo dedica a ella. Por fin le ofrece un personaje amable: Felicidad, una creación magistral, inspirada en la criada de un amigo. Es una mujer iletrada, simple, pero que es el reverso de la estupidez burguesa. El cuento está transido de la oralidad de la infancia de Flaubert.

“El cura empezó por resumir la historia sagrada. Felicidad creía estar viendo el Paraíso, el Diluvio, la Torre de Babel, las ciudades envueltas en llamas, pueblos que morían, ídolos derribados. Y de este deslumbramiento conservó el respeto al Altísimo y el temor a su cólera. Después lloró escuchando la pasión.”

 Es un personaje infantil, pueril, el reverso de Madame Bovary. Su inocencia permanece incorrupta. Sobrevive a un amor desdichado, a la muerte de su sobrino y a la muerte de su loro. Lo ha perdido todo, se le desmorona el mundo y acaba sus días en su casa en ruinas, sin nada, pero rodeada de una atmósfera de santidad.

Los latidos de su corazón se fueron amortiguando uno a uno, más tenues cada vez, más espaciados, como un manantial que se va agotando, como un eco que se va extinguiendo; y cuando exhaló el último suspiro, creyó ver en el cielo entreabierto un loro gigantesco planeando sobre su cabeza.”

“La leyenda de San Julián, el hospitalario” es también un ejemplo de narración pura. En una primera lectura resulta complejísimo. Sugerido por las imágenes de unas vidrieras de la catedral de Ruán, aparece un estilo más “romántico”, con abruptos escenarios de castillos medievales, caza, sangre, murallas. San Julián, desde pequeño, demuestra interés por la crueldad, y acaba convertido en un gran cazador. Hay en el cuento una relación entre cinegética y culpa. Un día se topa con un ciervo que habla antes de morir y le revela con una voz profética que acabará matando a sus padres. Es una historia edificante de iniciación al cristianismo que esconde viejos mitos y elementos clásicos y una relación entre la violencia y lo sagrado. Es un mito cristiano por excelencia. Flaubert construye una fábula sobre la creación y la destrucción.

“Herodías” es uno de los episodios más manidos de los evangelios: Juan Bautista decapitado. Cuenta el enfrentamiento entre Herodías y San Juan Bautista. Es un relato pictórico, un tapiz oriental. Y es que el tema de Salomé ha sido recurrente para las artes plásticas. Los personajes son solo figuras históricas o míticas, vaciados de toda vibración humana. La historia está inspirada en el erotismo de la danza. Al final aparece una descripción detalladísima de la cabeza cortada de Juan Bautista.

“La examinaron. La afilada hoja de la cuchilla, manejada de arriba abajo, había rozado la mandíbula. Las comisuras de la boca estaban distendidas por una convulsión. La barba, salpicada de sangre ya solidificada. Los párpados, cerrados, lívidos como dos valvas de molusco. Y todo iluminado por los rayos de los candelabros.”

 


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.