Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

"Moby Dick", de Herman Melville

Imagen
  La novela y el mar. 18 de marzo de 2025 Moby Dick, Herman Melville Andreu Jaume   La obra de M elville es una novela que cumple con los requisitos del mito. Todos hemos oído hablar de Moby Dick, novela muy compleja que impugna o pone en tela de juicio la facilidad del propio mito: la historia del capitán de un barco ballenero, enloquecido y lleno de odio, que quiere cazar la ballena que lo partió en dos y que le arrebató una pierna. Se trata de un ejemplo cabal de lo que Italo Calvino entiende por clásico: “un clásico es un libro que nunca deja de decir lo que tiene que decir.” Moby Dick es una obra fascinante, inagotable, de muchas capas, una obra que inaugura   y funda el mito de la gran novela norteamericana. Melville, incomprendido en vida, creó esta primera gran novela norteamericana. Con un arranque clásico de novela de aventuras, escrita en primera persona, que luego se convierte en algo que transgrede las normas que ella misma ha creado y deviene en alg...

"Otro mundo", de Alfons Cervera

Imagen
  Otro mundo es una de las tres novelas de Alfons Cervera (Valencia, 1947) que forman parte de la trilogía Libro de familia, publicada recientemente por la editorial Piel de Zapa. Se trata de las obras que el autor de Gestalgar ha dedicado a la memoria familiar (madre, padre y hermano) y personal: Esas vidas (2009), Otro mundo (2016) y Claudio, mira (2020), novelas que cierran el círculo de su historia familiar y que el propio Cervera describe con palabras dirigidas a su hermano Claudio: “Hace tiempo escribí una novela sobre la muerte de madre. Y unos años después, otra en que c ontaba los silencios de padre, unos silencios que nunca rompió para contarnos lo que escondían dentro. La historia oficial de la derrota se la inventa la vic­toria. Ahora escribo esta  en la que somos tú y yo los personajes principales. Sin haberlo pretendido -o eso creo- es como si cerrara con este libro un tampoco sé si real o imaginado libro de familia". (Cervera, A, Claudio, mira : 2020) ...

En el centenario de Carmen Martín Gaite III

Imagen
  El cuarto de atrás, o una metáfora de la escritura   El Teatro de La Abadía rinde esta temporada homenaje a la narrativa de Carmen Martín Gaite para celebrar el centenario del nacimiento de la autora. Primero fue la puesta en escena de Caperucita en Manhattan , con adaptación y dirección de Lucía Miranda, y ahora La Abadía sube al escenario la novela El cuarto de atrás , con adaptación de María Folguera y dirigida por Rakel Camacho.  Hoy he asistido como espectadora a la función y en la entrada al patio de butacas, casi en plena oscuridad, me he golpeado en ambas piernas con el canto de la escalera que me lleva a mi butaca, justo la última de la última fila. Alguien me ha ayudado a ponerme en pie. El dolor en la parte alta del tobillo izquierdo me ha parecido una metáfora de la necesidad de estar alerta ante la trampa de la memoria. Me ha gustado la adaptación, muy fiel al texto original, en especial algunas reflexiones sobre el paso del tiempo y la imagen que evo...