Enrique Vila-Matas. Biblioteca del cuarto oscuro

 

Festival “En otras palabras”

Enrique Vila-Matas

CaixaForum Barcelona

                         mayo 31, 2023

 

Yo leo:

DESEO DE CONVERTIRSE EN INDIO

Al cumplirse medio siglo de la aparición en Tusquets de su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, Enrique Vila-Matas, con unas Notas de Vida y Letras pasa revista a la trayectoria de su escritura. Para Vila-Matas, la literatura es un mundo aparte que, a su vez, está conectado con lo real, hasta el punto de no saber dónde comienza y finaliza la realidad y la ficción. De la levedad portátil a la multiplicidad.

 

VM escribe:

Universo (un ensayo). Especulas con un título así para la conferencia que das en Barcelona el 31 de mayo (cierre del festival de literatura ‘En otras palabras‘), unas diez notas sobre tu universo literario.

Un universo que, a tu parecer, no debe caer en la trampa que se tiende a sí mismo, sino colocarse en un espacio que solo le pertenece a él, lo que va a darle más aire para seguir explorando, seguir buscándose; en otras palabras: aventurándose. Recordemos (a veces pienso que es mi lema): “Por la libertad, Sancho, así como por la honra, se debe aventurar la vida”.

Y yo asisto:

Apasionante conferencia del novelista Enrique Vila-Matas, titulada “Biblioteca del cuarto oscuro”, dentro del ciclo UNIVERSOS LITERARIOS, en CaixaForum.

  1. ¿Cuándo me hice escritor? Al distinguir la frontera entre una frase correcta y una frase con cierto barniz literario. Los momentos en que yo siento que me estoy convirtiendo en escritor, se dan cuando las frases normales pasan a ser frases literarias.
  2. Cuartel de Melilla. 1971. La “mili” me tocó en Melilla. Un día me bebí una botella de coñac, fumé porros de kif y me tragué cinco anfetaminas. Al rato, cuando estaba haciendo instrucción, el cóctel estalló y lancé el fusil por los aires.

Tras pasar por el manicomio, aquel pabellón que era la síntesis del mundo.

-¿Qué le pasa?

-Que estoy loco.

-Los locos nunca dicen que lo están.

Acabé desterrado como contable del economato, bien lejos de las armas (por si acaso). Y ahí, en las muchas horas muertas que esa gris actividad le brindaba, me  lancé a la escritura por primera vez. Mi literatura viene de allí, descubrí lo apasionante que podía ser narrar. Y adopté el lema sobre la libertad que aparece en el Quijote:

“...por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.”

            Tenía un año por delante de mili en la plaza fuerte de Melilla y quise aprovechar el tiempo en algo artístico y me puse a escribir una novela sin ambición ni deseo de publicar. A mi regreso a Barcelona se interesó por leerla y por publicarla Beatriz de Moura, la editora de Tusquets, que estaba empezando con la editorial. Y al final se publicó sin que yo lo tuviera previsto. Así empecé a escribir, no porque estuviera revestido de un destino glorioso, sino por un accidente o un malentendido.

  1. Esta conferencia iba a titularse Deseo de convertirse en indio, igual que una de las prosas breves de Contemplación (1913), el primer libro que publicará Kafka.

            He seleccionado libros para una biblioteca en un cuarto oscuro de mi casa. Allí, la luz es débil a propósito, lo que me permite sugerir que tal vez a mi biblioteca más personal, y a la literatura en general, puede que les siente mejor la oscuridad.

No podría vivir sin esa selección de libros esenciales para mi ánimo, sin esa biblioteca de cuarto oscuro. Sin la oscuridad —decía Blanchot— no existiría la obra de arte. Habla de que la oscuridad se disimula, busca en la oscuridad lo que la misma oscuridad, la misma noche, trata de disimular; ese punto profundamente oscuro hacia el cual tiende el arte, el deseo, la misma noche, la muerte y el fin de la Literatura misma. Este es el tema más nuevo que tengo. Recuerdo a Robert Walser, que habla de todo excepto de sí mismo, y siempre es feliz.

Además de Walser, entre los iconos de mi biblioteca de cuarto oscuro están, por supuesto, el oficinista Bartleby, el copista que inventara Melville y que representa la parábola por excelencia del origen de la literatura contemporánea; la historia de aquel “fósforo en la oscuridad” del que hablaba Faulkner, la poética del hombre exiliado en el mundo, del humilde escribiente que tanto me recuerda al Kafka que paseaba por toda Praga con su extraño abrigo de murciélago y su bombín negro. Y, por supuesto, la escritora Emily Dickinson y su poesía intensamente secreta. Y Marguerite Duras, que dijo que la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida.

 

Lista de ocho títulos:

1)    LA SIESTA DE M.ANDESMAS, de MARGUERITE DURAS. Relación de acontecimientos que se suceden entre las cuatro y media y la caída del sol, durante toda esa tarde en la que M. Andesmas espera.

2)    DON QUIJOTE, de M. de CERVANTES. La literatura nace de la conciencia. Todo es ficción en Literatura. Don Quijote se obsesiona por recrear episodios que ha leído. La génesis de la novela es de raíz radical.

3)      TRISTRAM SHANDY, de LAURENCE STERNE. El lenguaje hace y deshace la realidad a través de la subjetividad.

4)      LA INVENCIÓN DE LA SOLEDAD, de PAUL AUSTER. La escribió tras la muerte de su padre, con el ánimo de tratar de entender quién había sido este. «¿Y qué es la ficción sino el intento de entender las vidas ajenas?», se preguntaba Auster en cierta ocasión.

5)      MOLLOY, de SAMUEL BECKETT. Fue una revelación cuando lo leí y me impresiona la lucidez de su arte. He vuelto a pensar en la esclavitud de la ficción y en esa tediosa necesidad que tienen las novelas de tener que hablar siempre de  “un asunto” cuando en realidad el arte auténtico no es algo que trate acerca de algo que esté por ahí, de una experiencia propia, por ejemplo, o de la vida de nuestros vecinos y todo eso.

6)      EN GRAND CENTRAL STATION ME SENTÉ Y LLORÉ, de ELIZABETH SMART. Quise escenificar aquel título. Es una novela autobiográfica que narra la pasión de la autora por el poeta George Barker, un hombre casado del que se enamoró incluso antes de conocerlo. El libro es pionero en el procedimiento de convertir el texto en una máquina de citas literarias que ayudan a crear sentidos diferentes.

7)      DESEO DE CONVERTIRSE EN INDIO, de FRANZ KAFKA. Es un relato breve, de prosa insólita, libre como ningún otro. Puede parecer incoherente pero ahí expresó su deseo de convertirse en indio y cabalgar sin espuelas y sin cabeza de caballo.

           "Si uno fuera de verdad un indio, siempre alerta, y sobre el caballo galopante, sesgado en el aire, vibrara una y otra vez sobre el suelo vibrante, hasta dejar las espuelas, pues no tenía espuelas, hasta desechar las riendas, pues no había riendas, y por delante apenas veía el terreno como un brezal segado al raso, ya sin cuello ni cabeza de caballo".

            Su breve relato es de complicada trama gramatical y extraño empleo de los tiempos verbales. Habla de cuando Kafka quería convertirse en Kafka.

8)      LA SOLEDAD DEL LECTOR, de DAVID MARKSON. Crea un trato privado entre protagonista y lector, subraya y acumula citas, convencido de que es incapaz de citar algo que no sean sus propias palabras, quienquiera que las hubiera escrito.

 

El lenguaje no es algo que represente la realidad, sino algo que la hace y la deshace desde una irrevocable subjetividad. Los hechos contados, aunque no acontecidos, como también los no contados pero ocurridos, son lo más apasionante de toda historia.

Aunque en todos los relatos hay un ineludible fondo personal, la autoficción no existe. Solo hay ficción. Pienso que mi nuevo proyecto narrativo podría llevar el título de El fracasista, un buen título para una novela o un ensayo.


Hasta aquí todo.

EVM




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.