La degradación: "Desgracia", de J.M. Coetzee

 

Figuras de la santidad moderna, 22 de diciembre de 2022.

La degradación: Desgracia, de J.M. Coetzee

Ignacio Echevarría.



Buenas tardes.

Esta es la última sesión de este extraño curso, un curso experimental que ha servido para perfilar algunas intuiciones sobre esta categoría difusa que es la de la santidad laica o profana en el mundo moderno. Hoy cerramos el curso con una sesión sobre un personaje novelesco que es el protagonista de Desgracia, de Coetzee. Se trata de David Lurie, un personaje estrictamente contemporáneo que vive el mundo de ahora, muy parecido al nuestro, No es un personaje ejemplar, ni siquiera es un personaje excéntrico. Es un hombre de la calle y postularlo como un santo laico requiere un ejercicio habilidoso de discurso.

            J.M. Coetzee (1940) es uno de los grandes narradores contemporáneos y uno de los que mejor ha abordado una experiencia universal, la del envejecimiento. Sus últimas novelas, desde los años 90, están pobladas de ancianos que se enfrentan a la muerte con una revisión ante la vida. Los apetitos se apagan, la castidad se impone, las pasiones se atenúan. Muchos de los atributos del santo (la frugalidad, la severidad, la soledad, la tranquilidad) son atributos que se le imponen al anciano. Nuestra sociedad ha consagrado la juventud como modelo y por lo tanto hay una resistencia a admitir el envejecimiento. El santo es el que se aparta del mundo y lo cierto es que el mundo moderno se aparta del anciano, excluye la vejez. En la medida en que el anciano es un individuo que ha adquirido sabiduría, también entonces está en condiciones de actuar más sabiamente, fuera de la lógica del mundo que lo aparta.

 

La edad de hierro

            Coetzee ha explorado con particular lucidez y radicalidad las relaciones entre padres e hijos cuando los primeros sienten que su vida entra en un declive definitivo. La primera novela donde trata el tema es La edad del hierro, de 1990, que parece formar parte de un mismo territorio moral que Desgracia y que está haciendo variaciones sobre un mismo tema. Aquí, la protagonista es una anciana a la que le acaban de diagnosticar una metástasis con un pronóstico de pocas semanas de vida. Vive sola en una zona residencial de Ciudad del Cabo. Tiene una hija única que huyó hace tiempo de Sudáfrica, renegó de la violencia salvaje del país en los años 80-90 y se instaló en Estados Unidos, donde ha fundado una familia. La anciana le escribe una carta-testamento a su hija: “Palabras salidas de mi cuerpo, gotas de mí misma”.

            La carta comienza relatando el encuentro con un pordiosero que se ha instalado con su perro junto a la casa de la anciana. Ella piensa que es un ángel que ha venido para llevarla hacia la muerte y se le aparece como un negro heraldo de su agonía inminente. La relación que establece con él actúa de correlato de la que ella misma establece con su propia muerte.  Ella observa la realidad que la rodea; por ejemplo los niños, hijos de la asistenta, están metidos ya en el engranaje de violencia de Sudáfrica, con armas y actos vandálicos (matanzas, incendios). Y reacciona ante eso con espanto, desapego y alejamiento. Este mundo le horroriza, entiende que la violencia no es la solución. Descubre que la solución sería la bondad y el amor, cree que el error está en la educación, que no debe estar basada en el odio. Es una novela muy fúnebre, sin luz, sin humor ni risa. Describe la carta como una tanatofonía. El personaje, que es de un patetismo salvaje, está lleno de una grandeza moral que le concede la aceptación de su humillación y la comprensión de lo que está ocurriendo. Acoge al anciano pordiosero en su casa y al final acaba siendo la persona con la que duerme para darle calor. “Uno tiene que amar lo que tiene más cerca, lo que tiene a mano, que es como aman los perros”.

La vergüenza le permite mantener la dignidad ante la degradación física y mental. La grandeza moral del personaje se traduce en estas palabras: “Siempre luché por el honor”

 

Desgracia

            Nueve años después de la publicación de La edad de hierro escribe Desgracia, novela que decantó el premio nobel para Coetzee. El protagonista es David Lurie, 52 años, es profesor de Comunicación.  De su profesión, el narrador en tercera persona dice:

 

“Sigue dedicándose a la enseñanza porque le proporciona un medio para ganarse la vida, pero también porque así aprende la virtud de la humildad, porque así comprende con toda claridad cuál es su lugar en el mundo”.

 

Su hija, Lucy, se ha ido a vivir a un extremo del país, a una granja en la que cultiva y cuida perros de otras personas. David Lurie tiene resuelta su vida sexual con las visitas semanales a una prostituta con la que mantiene una relación cordial y de cierto afecto. Pero tras un encuentro fortuito con Soraya y sus hijos, ella se aleja definitivamente del profesor.

El narrador, una voz cínica que cuenta con poca explicitación, nos dice cómo sucumbe a los encantos de una joven alumna de veinte años, a la que medio seduce y posee con su resistencia, es casi una violación. Es una escena dura para el lector. Él sabe que lo que hace está mal pero establece un juego de atracción y finalmente las autoridades le llaman la atención y le consta que ha sido denunciado. Se debe enfrentar a un tribunal pero no admite su culpabilidad, que es una pulsión de su fuero interno y que escapa al juicio moral de los presuntos jueces. Lurie se enquista en la negación y la consecuencia es la expulsión de la universidad y la pérdida de todo crédito moral, porque el asunto trasciende a la prensa. Se convierte en una especie de apestado.

David Lurie retoma entonces un viejo proyecto literario (escribir un libro sobre Byron) y decide ir a pasar unos días con su hija Lucy en la granja. Llega y  encuentra a su hija sola, abandonada por su pareja, y dedicada a cuidar perros de otros. Padre e hija se quieren, pero la relación es tensa, no tienen la práctica del amor ni de la compañía. Todos los temores del padre se cumplen cuando un día entran unos desconocidos y en una tarde de violencia implacable, le dan una paliza, lo encierran e intentan quemarlo, y violan a su hija. Se crea entonces entre padre e hija un tabú y él quiere que Lucy denuncie. Ella no se quiere ir sino que asume la situación y esto le obliga a él, que no entiende a su hija, a aceptarlo.

La novela es un proceso de aceptación de unas circunstancias inadmisibles. Implica aceptar la propia condición de hombre tocado, una situación de vergüenza y deshonor porque decide acompañarla y jugar con su reglas. Habla de una necesidad de comprender lo incomprensible y de aceptar lo inaceptable. Pero la aceptación en este caso, no supone la aprobación. Es difícil entender a la hija, porque sus violadores se convierten en vecinos y acaba conviviendo con ellos. Está en el mecanismo de la vida y el padre tiene que aceptarlo.

Surge el amor a la hija y surge el amor hacia los animales. David acepta trabajar en una tienda de animales de una amiga de su hija. La ayuda en el trato a los perros pero los abandonados deben ser sacrificados. Acepta que su trabajo sea llevar a los perros a la muerte y luego sus cadáveres al crematorio. David se encariña de uno de los perros, pero este  cumple el plazo para ser sacrificado y David renuncia entonces a él. Las últimas frases de la novela:

“Llevándolo en brazos como si fuera un cordero, vuelve a entrar en el quirófano.

-Pensé que preferirías dejarlo para la próxima semana -dice Bev Shaw-. ¿Vas a renunciar a él?

-Sí, voy a renunciar a él.”

            El personaje aprende a renunciar y a aceptar, sin aprobar. Renuncia y aceptación.

Elizabeth Costello (2003)

Es el libro en que Coetzee reúne ocho “lecciones” que tienen por protagonista a esta escritora inventada por su imaginación precisamente para “encarnar” algunas de sus ideas. Entre los asuntos que preocupaban a Elizabeth Costello destaca “la vida de los animales”, el trato que estos reciben por parte de los humanos, la denuncia de las vejaciones, y torturas de que son objeto. Estas cuestiones ocupan también el primer plano de su atención, al lado de las relativas al envejecimiento y a la forma en que, llegada a la ancianidad, le cabe a una mujer como Costello enfrentar la muerte, sin plegarse a los planes que sus hijos hacen para atenderla y cuidarla.

Coetzee intuye que su animalismo lo aproxima a una suerte de reaccionario anti humanismo y por eso escoge para encarnar sus ideas a una anciana llena de dignidad confundida. Para justificar su conducta con una gata a la que recogió en su casa, Costello le dice a su hijo que actuó “sin cuestionar nada, sin remitirme a ningún cálculo moral”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.