Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cuentos

"Lo que no se ve", de Cristina Fernández Cubas

Imagen
  Tusquets Editores . Barcelona , 2025. “No voy a decir el título porque nunca lo hago hasta que el libro está en máquinas, pero sí puedo decir que, esta vez, el título del volumen no es el de uno de los cuentos.” C. Fernández Cubas, 25/05/2025   Hace cuatro meses, Cristina Fernández Cubas nos anunciaba la publicación de su nuevo libro de cuentos para septiembre de este año. Han pasado diez años desde que leímos por primera vez los seis relatos de La habitación de Nona ( Premio Nacional de Crítica, 2015 ). Y con septiembre ha llegado Lo que no se ve , la nueva antología que los lectores-cómplices estábamos esperando. Y no, esta vez el título del volumen no se corresponde con uno de los cuentos, que solía ser el tercero, como en Mi hermana Elba (1980) , Los altillos de Brumal (1983) o El ángulo del horror (1990).             El cuento es, sin duda, el género por el que la autora ha sido reconocida por el públic...

“La respiración cavernaria”, de Samanta Schweblin

Imagen
  En 2018, el cuento fue publicado de manera independiente por Páginas de Espuma como una  nouvelle,  con ilustraciones de la artista argentina Duna Rolando .​ «La lista era parte de un plan: Lola sospechaba que su vida había sido demasiado larga, tan simple y liviana que ahora carecía del peso suficiente para desaparecer. Había concluido, al analizar la experiencia de algunos conocidos, que incluso en la vejez la muerte necesitaba de un golpe final. Un empujón emocional, o físico. Y ella no podía darle a su cuerpo nada de eso.» Es el inicio de “La respiración cavernaria”, un relato incluido en el tercer libro de cuentos de Samanta Schweblin, Siete casas vacías , que obtuvo el premio Narrativa Breve Ribera del Duero en 2015, y fue publicado por la editorial Páginas de Espuma.  El aislamiento y las patologías de salud mental en la vejez, tales como la depresión, la obsesión o los distintos tipos de demencia (pérdida de memoria y, por lo tanto, de la identidad) ...

“Casa tomada”, un cuento de Julio Cortázar

Imagen
  "Mi concepto del cuento es muy severo: alguna vez lo he comparado con una esfera; es algo que tiene un ciclo perfecto e implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula puede estar fuera de sus límites precisos" González Bermejo, E: Revelaciones de un Cronopio; Conversaciones con Cortázar . Buenos Aires, Contrapunto,1979,   “Casa tomada” fue publicado en 1946 en la revista Los Anales de Buenos Aires, bajo la dirección de Jorge Luis Borges. En 1951 fue incluido en el volumen Bestiario , antología que recoge los primeros cuentos fantásticos de Cortázar. Heredero de las teorías de Allan Poe sobre el género, el autor argentino señala que tanto el orden real como el fantástico son válidos y verosímiles, corren en paralelo y que es en el momento de mezclarlos, cuando se produce el efecto fantástico. “Casa tomada” narra la historia de Irene y su hermano, el narrador protagonista cuyo nombre desconocemos. Es uno de los cuentos...

Conversación con Cristina Fernández Cubas

Imagen
Clausura del Curso 2024-25 Máster en Estudios Avanzados en  Literatura Española e Hispanoamericana.   El deseo de “Feliz Cumpleaños” para Cristina Fernández Cubas, que el 28 de mayo cumple 80 años, el anuncio de la publicación de un libro nuevo en septiembre y una conversación con ella sobre sus cuentos, su proceso de escritura y el peso del elemento fantástico en su narrativa. A todo esto asistimos este martes, 27, en el aula 111 de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona.             Tras una breve presentación de su obra por parte de la coordinadora del máster, Raquel Velázquez, la autora lee el comienzo de “La habitación de Nona”, el cuento que da título a la última antología, del mismo título, publicada por Tusquets en 2015. La autora lee con una voz trémula, con viveza expresiva y clavando el tono de la voz narradora, protagonista del relato:       ...

"El buen mal", de Samanta Schweblin

Imagen
                                                                              Es raro no estar Samanta Schweblin (Buenos Aires,1978) es una escritora consolidada del panorama literario en lengua española, con una serie de premios que avalan su talento y prestigio internacional. Entre sus obras, destacan el libro de cuentos Pájaros en la boca, publicado en 2009, o su primera novela, Distancia de rescate (2014), que obtuvo el premio Tigre Juan y fue nominada al Man Booker Prize 2017. Del libro de cuentos, Siete casas vacías, que obtuvo en 2015 el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, destaca el cuento «La respiración cavernaria», relato en el que se cuestiona la seguridad de la institución del hogar y en el que la casa y sus metáforas se revelan ya como uno de los temas recurr...

Narrar la violencia

Imagen
  "A veces me quedaba dormida en una esquina, debajo de las graderías, y despertaba con algún hombre de esos mirándome la ropa interior por debajo del uniforme del colegio. Por eso antes de quedarme dormida me metía la cabeza de un gallo en medio de las piernas. Una o muchas. Un cinturón de cabezas de gallitos. Levantar una falda y encontrarse cabecitas arrancadas tampoco gustaba a los machos."      La violencia contra la mujer, desde las instituciones o en ámbitos más privados como la familia, son algunos de los temas de los que escribe la ecuatoriana María Fernanda Ampuero. “Subasta”, el primer cuento de la antología Pelea de gallos , de María Fernanda Ampuero, es un relato sobrecogedor. Pone de relieve la normalización de la brutalidad, la cosificación del cuerpo femenino. La autora plasma de manera muy explícita la violencia ejercida contra la mujer. Con la inclusión de lo escatológico (fluidos, excrementos, restos de animales), la autora consigue incomodar al ...

Cristina Fernández Cubas, maestra del cuento

Imagen
                                                        El país. 11/2016 Entre intensidad y extensión  apuesto por lo primero. Para mí ser concisa es un reto. No soporto las historias machacadas y repetitivas, me gusta la sugerencia y creo en el lector inteligente y creativo. Hay que darle una historia, desde luego, una historia con todos sus elementos, no un "esbozo de..." Pero me gusta pensar que el lector, en muchas ocasiones, se quedará meditando más allá de la palabra "Fin". (Fragmento   en Palabras de mujeres, de María del Mar López-Cabrales, Ediciones Narcea, 2000.)   Estas palabras de Cristina Fernández Cubas confirman su predilección por la narrativa de lo breve: la novela corta y, sobre todo, por el cuento; género por el que ha sido reconocida, además de por la crítica y el público, con una serie de premios importante...

Violencia y Literatura. Cuentos sobre el maltrato

Imagen
   'Susana y los Viejos',  de Artemisia Gentileschi.                                                                                   Pese a la distancia espacio-temporal, de contexto y de marco referencial, los cuentos “El indulto” (1883), de Emilia Pardo Bazán y “Subasta” (2018), de María Fernanda Ampuero, comparten el eje temático de la violencia contra las mujeres. El tema aparece representado en ambos con imágenes que despiertan en el lector sensaciones similares. Entre ellas, la rabia, la tristeza o la impotencia ante los abusos, los malos tratos, los feminicidios o la propia inferioridad otorgada por la sociedad a las mujeres. Una primera semejanza relevante en relación al papel asignado a la mujer en literatura: el personaje femenino asume en ambos el papel ag...