Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como realismo mágico

De los amores contrariados II. Apuntes de lectura

Imagen
  'El amor en los tiempos del cólera',  ilustrada por Luisa Rivera./ WMagazín “Gabriel García Márquez era descifrador de sus realidades.” Gustavo Tatis Guerra El amor en los tiempos del cólera aborda una historia de amor romántica, sí, pero se trata de la recreación de un género con intención paródica, a partir de hipérboles o imágenes distorsionadas, aunque con algunos  propios del Romanticismo. La parodia se pone de manifiesto con la desautomatización de algunos tópicos de las novelas decimonónicas, sentimentales o románticas, porque solo así nos puede resultar verosímil la exploración de cualquiera de los tipos de amor. La escena de la primera vez que Florentino Ariza le entrega una carta a Fermina Daza es un ejemplo. Él debe depositarla sobre un bastidor de bordado que ella sostiene, pero: “Ella vio el sobre azul temblando en una mano petrificada de terror, y levantó el bastidor para que él pusiera la carta, pues no podía admitir que también a ella se le notara...

De los amores contrariados. I

Imagen
  El amor en los tiempos del cólera,  de Gabriel García Márquez La novela narra los amores, detenidos en el tiempo, de Florentino Ariza y Fermina Daza, una relación inspirada en la propia historia de amor de los padres de García Márquez. En su libro homenaje, La flor amarilla del  , el escritor y periodista colombiano Gustavo Tatis Guerra subraya: “García Márquez era descifrador de sus realidades. Toda su obra es una metáfora de la familia, un homenaje a sus abuelos y a sus padres. Todo lo que va tocando lo convierte en oro de sus fabulaciones.” El amor en los tiempos del cólera es un ejemplo más de transfiguración poética de la realidad, mudanza de memoria en literatura que el autor lleva a cabo a través del lenguaje y de la imaginación. Al hilo de este proceso de conversión, el escritor mexicano Juan Villoro señala: “Gabo entendió que las cosas viven con mayor fuerza por escrito, y que lo que él recordaba no bastaba, por lo que era necesario imaginarlo otra vez...

"La amortajada", de María Luisa Bombal

Imagen
  He buscado su nombre en los gastados manuales de Historia de la Literatura Hispanoamericana, he revisado el índice onomástico de una obra fundamental como es Historia personal del “boom” , de José Donoso, chileno como ella, y no aparece su nombre ni siquiera por la amistad que mantuvo con Borges o por haber sido pionera e inspiradora del realismo mágico.       Ahora, sin embargo, María Luisa Bombal (1910-1980) es una de las escritoras con mayor reconocimiento de la literatura en español. Ha sido en estos últimos cinco años cuando se han reeditado las obras de algunas de las grandes autoras latinoamericanas (Elena Garro, Amparo Dávila, Rosario Castellanos, entre otras) que fueron invisibles en su tiempo, excluidas del canon y olvidadas en los mapas literarios.       Seix Barral reeditó en 2021 las novelas de María Luisa Bombal, La última niebla y La amortajada, en un volumen que incluye algunos de sus cuentos, la reseña que escribió Bo...

De la magia de lo cotidiano

Imagen
Hace unos días, entre los muchos comentarios que ha provocado la muerte de  García Márquez, hubo una reflexión en facebook que decía más o menos: « Si es mágico, no es realismo » . Tal afirmación formaba parte de un listado de frases algo rebuscadas para crear polémica y reflexión en la red social. El autor del comentario, joven escritor-premiado, logró su objetivo, además de demostrar su erudición, y sumó numerosas réplicas y los populares « Me gusta » . El enunciado « Si es mágico, no es realismo » , que más parece un silogismo de contrarios, se quedó dando vueltas en mi cabeza y empecé a construir una argumentación. García Márquez trabajó la crónica periodística (el periodismo como oficio, siempre) a partir  de historias sobre lo cotidiano. Pero está en la forma de contarlas donde se halla la maestría: describe con sorpresa, como novedosos los asuntos de siempre. Lo cuenta con perplejidad, con asombro. Y lo convierte en literatura. Presentar lo común en un tono ...