Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como estilo

"Lo que no se ve", de Cristina Fernández Cubas

Imagen
  Tusquets Editores . Barcelona , 2025. “No voy a decir el título porque nunca lo hago hasta que el libro está en máquinas, pero sí puedo decir que, esta vez, el título del volumen no es el de uno de los cuentos.” C. Fernández Cubas, 25/05/2025   Hace cuatro meses, Cristina Fernández Cubas nos anunciaba la publicación de su nuevo libro de cuentos para septiembre de este año. Han pasado diez años desde que leímos por primera vez los seis relatos de La habitación de Nona ( Premio Nacional de Crítica, 2015 ). Y con septiembre ha llegado Lo que no se ve , la nueva antología que los lectores-cómplices estábamos esperando. Y no, esta vez el título del volumen no se corresponde con uno de los cuentos, que solía ser el tercero, como en Mi hermana Elba (1980) , Los altillos de Brumal (1983) o El ángulo del horror (1990).             El cuento es, sin duda, el género por el que la autora ha sido reconocida por el públic...

De los amores contrariados II. Apuntes de lectura

Imagen
  'El amor en los tiempos del cólera',  ilustrada por Luisa Rivera./ WMagazín “Gabriel García Márquez era descifrador de sus realidades.” Gustavo Tatis Guerra El amor en los tiempos del cólera aborda una historia de amor romántica, sí, pero se trata de la recreación de un género con intención paródica, a partir de hipérboles o imágenes distorsionadas, aunque con algunos  propios del Romanticismo. La parodia se pone de manifiesto con la desautomatización de algunos tópicos de las novelas decimonónicas, sentimentales o románticas, porque solo así nos puede resultar verosímil la exploración de cualquiera de los tipos de amor. La escena de la primera vez que Florentino Ariza le entrega una carta a Fermina Daza es un ejemplo. Él debe depositarla sobre un bastidor de bordado que ella sostiene, pero: “Ella vio el sobre azul temblando en una mano petrificada de terror, y levantó el bastidor para que él pusiera la carta, pues no podía admitir que también a ella se le notara...

De los amores contrariados. I

Imagen
  El amor en los tiempos del cólera,  de Gabriel García Márquez La novela narra los amores, detenidos en el tiempo, de Florentino Ariza y Fermina Daza, una relación inspirada en la propia historia de amor de los padres de García Márquez. En su libro homenaje, La flor amarilla del  , el escritor y periodista colombiano Gustavo Tatis Guerra subraya: “García Márquez era descifrador de sus realidades. Toda su obra es una metáfora de la familia, un homenaje a sus abuelos y a sus padres. Todo lo que va tocando lo convierte en oro de sus fabulaciones.” El amor en los tiempos del cólera es un ejemplo más de transfiguración poética de la realidad, mudanza de memoria en literatura que el autor lleva a cabo a través del lenguaje y de la imaginación. Al hilo de este proceso de conversión, el escritor mexicano Juan Villoro señala: “Gabo entendió que las cosas viven con mayor fuerza por escrito, y que lo que él recordaba no bastaba, por lo que era necesario imaginarlo otra vez...

"El buen mal", de Samanta Schweblin

Imagen
                                                                              Es raro no estar Samanta Schweblin (Buenos Aires,1978) es una escritora consolidada del panorama literario en lengua española, con una serie de premios que avalan su talento y prestigio internacional. Entre sus obras, destacan el libro de cuentos Pájaros en la boca, publicado en 2009, o su primera novela, Distancia de rescate (2014), que obtuvo el premio Tigre Juan y fue nominada al Man Booker Prize 2017. Del libro de cuentos, Siete casas vacías, que obtuvo en 2015 el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, destaca el cuento «La respiración cavernaria», relato en el que se cuestiona la seguridad de la institución del hogar y en el que la casa y sus metáforas se revelan ya como uno de los temas recurr...

"El hombre disfrazado", de Lara Vázquez

Imagen
  El hombre disfrazado Lara Vázquez Salto de Página Primera edición: 2023   Ha ocurrido este verano. El azar, o simplemente una coincidencia en el tiempo, ha dispuesto que convivan en el estante imaginario de mis lecturas los ensayos de Milan Kundera y la novedad más literaria de la editorial Salto de Página. Y es que Kundera ha muerto hace apenas unas semanas y su muerte nos ha conmovido a todos. Y Lara Vázquez, Pedro para los amigos, ha publicado su primera novela, y esto nos ha emocionado a todos. El hombre disfrazado es una singular narración en la que el protagonista repasa su itinerario vital y afectivo. Witold es un profesor que se define como una triste figura de sesentón prejubilado. Se halla en pleno desencanto vital pero en radiante estado de lucidez. Es un narrador tramposo, locuaz, solitario, que se sincera sobre sus “malos hábitos”, un hombre muy leído e ilustrado y que, en apariencia, es un naufrago en medio de una sociedad que no entiende. Esto me...

Martes literarios. Mircea Cărtărescu

Imagen
  UIMP Santander.  30 de agosto de 2022 El escritor rumano ha impartido diez horas de curso magistral sobre “Literatura y sus demonios'' dentro de los cursos de verano de la UIMP. También ha sido investido doctor honoris causa por la misma universidad. Pero fue el martes, 30 de agosto, cuando tuvo lugar el penúltimo de los “Martes literarios” de este verano en Santander. Cărtărescu está de estreno porque presenta el tercer volumen de la trilogía Cegador , de próxima aparición de la mano de Impedimenta.             El público completó el aforo de la sala Riancho, en el Palacio de la Magdalena para escuchar al escritor. Cărtărescu se expresó en inglés, con ritmo pausado, se mostró cohibido y muy agradecido ante tantos asistentes al acto. Comenzó con algunas confesiones, y el agradecimiento a su editor en España, Enrique Redel, así como a su traductora, Marian Ochoa de Eribe. Señaló a ambos como los artífices de su éxito en...

Sobre Literatura y otros demonios. Mircea Cărtărescu

Imagen
                       Cátedra Acciona Escuela SUR.   Círculo de Bellas Arte s. Madrid. Traducción de Marian Ochoa de Eribe. No puede existir una Literatura verdadera sin que por debajo circulen “demonios'', esas cuestiones que nos angustian por dentro. Kafka es quizá el escritor más importante de la modernidad, él se consideraba un centinela en los límites, en la frontera de conocimientos. el autor a quien más han agitado estos demonios. Cuando los demás dormían, él vigilaba. Para que cualquier cosa sea viable, debe partir de las llamas del infierno. En el fondo de la literatura están nuestros demonios, todo eso que surge del interior y que alimenta la Literatura. Thomas Mann establecía esa relación entre el fuego del infierno y la existencia humana. En el sueño en la nieve en La montaña mágica tiene la visión de un templo, lleno de gente dichosa, pero que sobrevivía porque en lo más profundo de él, se sacrifi...