Entradas

El hijo en Kafka: "La transformación"

Imagen
           Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   24 de abril de 2024                                                                                 Adan Kovacsics La transformación es la obra que conocimos muchos al principio como La metamorfosis , hasta que Jordi Llovet impuso en su edición de las obras completas de Kafka el cambio de nombre. Max Brod, al publicar la obra póstuma de Kafka hizo bastantes retoques, pero hay que reconocer que fue fiel a su amigo y fue quien rescató para los lectores del mundo la obra de este gran autor.        La primera traducción al español fue publicada sin firma en los números 24 y 25 de la Revista de Occidente, en el año 1925, con el título La metamorfosis. No se sabe quién fue el traductor de la obra, pero fue (un año después de la muerte de Kafka) la primera traducción. Luego salieron traducciones a otras lenguas. La primera traducción se ha atribuido erróneamente a Margarita Nelken. El único escritor que ha reconocido explícitamente

La escritura y la vida: cartas y diarios de Kafka.

Imagen
  Kafka en sus diarios y en sus cartas: la escritura y la vida   Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   17 de abril de 2024 Ignacio Echevarría.   Entramos en el ámbito de la intimidad: los diarios y las cartas de Kafka. Hay más de 5000 páginas de textos del autor, de los cuales, más de 3000 son textos de diarios o escritos personales. (De momento se han publicado cuatro volúmenes de Franz Kafka, Obra completa, Galaxia-Gutenberg, ed. de Jordi Llovet.)  ¿Qué entendemos por obra de un autor? En rigor, es lo publicado con voluntad de ser obra por parte del autor.  Pero, vamos a plantearnos unas preguntas: ¿Qué posición ocupan los escritos personales de Kafka respecto a su obra literaria? ¿Cuál es su rango literario y hasta qué punto, leerla no supone una intrusión? Nuestro concepto de Literatura es ahora muy amplio. Nadie duda de la entidad literaria de estos escritos. En realidad, todo lo que leemos de Kafka es una intrusión. Su correspondencia con Felice es

Kafka contra la sumisión. "El castillo"

Imagen
  Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   10 de abril de 2024 Kafka contra la sumisión. El castillo Andreu Jaume En las novelas de Kafka su mundo conforma un todo orgánico y son una progresión en torno a una serie de motivos que va excavando en un mismo espacio: la exclusión, la culpa, la condena, la imposibilidad de acceder a la ley e incluso de entenderla o de combatirla.        El castillo es la novela más larga y compleja de las tres, la que tiene más personajes y un desarrollo narrativo más complejo, está también inacabada. Pertenece al último gran periodo creativo de la vida de Kafka, determinado por la enfermedad. Se le diagnosticó tuberculosis en 1917 y se retiró para reposar, leer a Kierkegaard, pensar y escribir sus aforismos. Hay un juego especular entre el filósofo y él. En 1920 conoció a Milena, con la que tuvo una intensa relación epistolar. Empezó a escribir El castillo en 1922. Todo esto se puede rastrear en la novela, puesto que se da una correspondencia entre la

Kafka frente al poder. "El proceso"

Imagen
  Franz Kafka, II. Entender el siglo XX   3 de abril de 2024 Kafka frente al poder. El proceso.  Andreu Jaume Se hace necesaria una cuestión previa sobre aspectos metodológicos: en la primera mitad del siglo XX, la crítica abordó la ficción de Kafka sin contar con el material biográfico; por ejemplo, Walter Benjamin o Hannah Arendt son dos lecturas que no contaron con ese material. Y es que su magna biografía no ha llegado hasta 2016: Kafka. Los primeros años. Los años de las decisiones. Los años del conocimiento , que Reiner Stach hizo sobre el escritor, publicada por Acantilado en dos volúmenes. En la segunda mitad del siglo pasado y principios del XXI, el exceso de información biográfica ha ido ampliando el análisis. Dos formas de leer a Kafka que constituyen un problema hermenéutico de la crítica literaria moderna. Pertenecemos a una era biográfica de la interpretación literaria en la que el autor pasa a primer plano y eso determina la interpretación. El ensayo de Canetti, El

Robert Walser, "Vida de poeta"

Imagen
  Con el título de Vida de poeta, me ha encontrado este volumen de Robert Walser en un lugar muy especial, la libre ría anticuaria “La Galatea”, en la calle Libreros, Salamanca, a pocos días de su cierre. Como siempre el azar juega su partida y me sorprende con un regalo. El ejemplar recoge los relatos y prosas narrativas Geschichten y Poetenleben, publicados en forma de libro en 1914 y 1918, respectivamente. Eran colecciones que reunían textos de Walser publicados en revistas y periódicos hasta 1916.             Son los años de su vuelta a Suiza, a su ciudad natal, Biel, donde Robert Walser acude buscando refugio en lo pequeño, en lo sencillo y en un entorno natural. Publica en estos años poesía y prosas breves, caracterizadas por la observación de la naturaleza, el amor, la escritura, y el hallazgo de un nuevo prodigio ante el que no queda otra opción que la celebración y el júbilo.             Una mañana, hasta donde recuerdo, hallándome a mitad de una suave cuesta, bajo unas en

"El indulto", un cuento de Emilia Pardo Bazán

Imagen
  O la viol encia ejercida sobre la mujer en la sociedad decimonónica. A pesar de la distancia en el tiempo, la temática feminista de muchos de los cuentos de Emilia Pardo Bazán continúa estando de actualidad. Así, en los últimos años se han llevado a cabo numerosos trabajos de investigación sobre la conciencia feminista de la autora gallega, si bien coartada siempre por el conservadurismo de sus convicciones religiosas “El indulto” se publicó previamente en 1883, en la Revista Ibérica , y luego se integró en el libro de cuentos La dama joven, de 1885. En cuanto a las fuentes, la autora señala entre otras, un suceso tomado de la realidad. En efecto, a partir de un crimen real que le fue contado, Emilia Pardo Bazán lleva a cabo una exploración sobre la violencia doméstica y social contra la mujer en la sociedad de su época y refleja un retrato descarnado del patriarcado.              El cuento narra la historia de Antonia, una asistenta humilde, que trabaja duramente para mantene

"El vuelo de la celebración", de Claudio Rodríguez

Imagen
    “Perdona lo que te voy a decir, pero tú no volverás a escribir más. Tu caso va a ser parecido al de Rimbaud”.    Con estas palabras remitidas a Claudio Rodríguez (Zamora, 1934-Madrid, 1999), Vicente Aleixandre expresa el impacto que causó en el panorama literario del 53 el primer libro del poeta zamorano, El don de la ebriedad . Respecto al poemario, Aleixandre añade una nueva certeza: “Su ebriedad no puede ser más lúcida”. Fue un libro engendrado al ritmo de la respiración al caminar, un ritmo de carácter personal, nutrido por la tradición métrica aprendida por el escritor. La musicalidad y cierto tono irracional serán constantes a lo largo de su trayectoria poética. Y en esos aprendizajes encontramos ya el eco de la poesía como un don para expresar la euforia ante la claridad. Con El don de la ebriedad Claudio Rodríguez ganó el premio Adonais, a los diecinueve años, en medio de su licenciatura en Filosofía y Letras en la Complutense de Madrid. El premio le otorgó para siempre un