Entradas

Iris Murdoch. El libro y la hermandad

Imagen
Iris Murdoch.  El libro y la hermandad Andreu Jaume.                         La novela de ideas (5 / 6/ 2018) Iris Murdoch (1919- 1999) es una inteligencia enigmática y seductora, autora de una obra filosófica y literaria edificante, moralmente a contracorriente, que pone en juego valores de la filosofía moral acerca del Bien, la Bondad y el Amor. La búsqueda de la verdad es el objetivo de su obra. Es la gran novelista del amor en todas sus variantes. Estudió Filosofía en Cambridge, donde tuvo como maestro a Ludwig Wittgenstein. Más tarde participó en las corrientes existencialistas pero se da cuenta de que la Filosofía ha olvidado las grandes preguntas morales y es insuficiente para lo que ella desea explorar. La gran Literatura es el espacio donde experimentar con las posibilidades de la condición humana. Propone un modelo de novela en la que va profundizando, un modelo de novela contra la evasión, la fantasía y el consumo de arte como distracción. Propone una novela

Pío Baroja. El árbol de la ciencia

Imagen
Pío Baroja,  El árbol de la ciencia Ignacio Echevarría.               La novela de ideas (15/ 5/ 18) ¿Qué es la novela de ideas? Partimos de un concepto algo escurridizo porque puede confundirse con la novela filosófica o la novela política. Parece que las ideas se concilian mal con el arte de narrar. La ficción tiene que ver con sentimientos, acción, psicología, vivencias, aventuras, recuerdos, hechos vinculados a personas. Las ideas, por el contrario, no nos pertenecen exactamente. Son impersonales, poseen una cierta objetividad. El concepto de novela moderna está adscrito al destino de un personaje. Según Camilo José Cela, las ideas se oponen a la vida, discurren por un canal distinto al de la vida. En la actualidad, las opiniones han sustituido a las ideas. Y en la opinión está el yo, la subjetividad. la cultura del presente tiende a ser aculturalista. Hay cierta prevención ante lo demasiado intelectual.  El árbol de la ciencia  (1911) es una novela de ideas pero co

El final de una historia

Imagen
Juan Villoro   Ricardo Piglia, en su  Tesis sobre el cuento  habla de la novela corta como el género literario que permite su relectura. Y el cuento, además, es una forma que permite la retentiva oral. Podemos más o menos reproducirlo oralmente. Aspira a la totalidad de comprensión en primera instancia. Si hablamos de la idea de unidad del cuento, cabe preguntarnos: ¿Cuándo un cuento está completo? Muchos de los cuentos fallidos, lo son porque no parecen terminados sino abandonados.  El cuento propone el sentido del todo, de la unidad. Debe cerrarse bien, conlleva la noción de clausura. Puede concebirse sabiendo cuál es el final y abarcarlo hasta el inicio. La mente cierra las zonas de significado que no son aparentes. La unidad es una ilusión, ¿es redondo porque está completo? La vida siempre continúa después del final y la de los personajes. El relato debe dar la sensación de que se contó hasta donde se debía. Los mejores finales son los inesperados, que dan un giro

Antimateria, magia y poesía

Imagen
Antimateria, magia y poesía Autores: José Edelstein (Buenos Aires, 1968)  Andrés Gomberoff (Santiago de Chile, 1969) Dos físicos teóricos, profesores universitarios y divulgadores científicos son los autores de un libro deslumbrante:  Antimateria, magia y poesía , que en 2015 recibió el Premio Nacional de Edición Universitaria. Ahora publican  Einstein para perplejos  en Penguin Random House. Antimateria, magia y poesía  no es un libro convencional. Sus autores lo definen como: Un conjunto de relatos, a mitad de camino entre el ensayo y el cuento, en los que la física convive en armonía con la literatura, la música y otras expresiones de la cultura. Su lector ideal es el que cree odiar la física pero descubre con la lectura que la amaba sin saberlo. Así, contiene 23 historias (entre el ensayo y el cuento) sobre el origen de algunas teorías científicas con unos títulos muy sugerentes:  ANTIMATERIA, MAGIA Y POESÍA (La belleza no es monopolio del arte) La pr

Joseph Conrad. El corazón de las tinieblas

Imagen
Joseph Conrad,  El corazón de las tinieblas Sam Abrams.  La novela de ideas (17/ 4/ 18)  Joseph Conrad (1857-1924) entró tarde en el mundo literario y se decantó por el inglés, que ya utilizaba en su vida profesional como marino. Fue cuentista, novelista, ensayista, articulista...y el autor de ocho volúmenes de cartas. Su primer cuento fue escrito en 1886. Es un intento sin éxito hasta que decide dejar la marina para dedicarse a terminar su primera novela,  La locura de Almayer , en 1895, con un gran éxito de crítica. Así empezó su larga carrera literaria. Conrad se propuso una cuestión: “hacer que la gente vea y sienta la realidad.” Estaba convencido de que la tradición literaria había entrado en un bucle temático aburrido y se propuso la misión de reivindicar la realidad y su impacto sobre nuestra sensibilidad y nuestros sentidos.  El corazón de las tinieblas (1899)  está basado en cuadernos personales de cuando trabajó en una compañía marítima belga como capitán de un

Thomas Mann. La montaña mágica

Imagen
Thomas Mann.  La montaña mágica Rafael Argullol.  La novela de ideas (3/ 4/ 18) Thomas Mann (1875-1955) hizo del conflicto entre la vida y la creatividad (Vida/ Arte)) el centro de sus novelas principales:  Los buddenbrook  (1901), La muerte en Venecia  (1912),  La montaña mágica  (1924),  Doktor Faustus  (1947). Su gran referente fue Goethe, quien hablaba ya de la necesidad de conciliar Obra y Vida. Uno de los temas nucleares es la enfermedad ( in-firmitas ), falta de solidez, de firmeza, como un rasgo caracterizador de vida. En  La muerte en Venecia , un escritor consagrado, insatisfecho por la imposibilidad de coincidir vida y arte, se encuentra por primera vez de una manera auténtica con el deseo que siente por la belleza de Tasio. Una epidemia en la ciudad va rompiendo el equilibrio anterior. La muerte es la imagen de la verdad íntima. En la última gran obra de Thomas Mann,  Doktor Faustus , un personaje atormentado, un músico, solo avanza en su creatividad si a

Mi hermana Elba. Cristina Fernández Cubas. Notas a la lectura de los cuentos.

Imagen
NOTAS a la lectura de los cuentos de  Mi hermana Elba.  Cristina Fernández Cubas 1.  LÚNULA Y VIOLETA  La narración arranca en primera persona: “ Llegué hasta aquí por  casualidad ”.  Destaca la importancia del espacio, ese “aquí” es una casa de campo con huerto, descrita con detalle en el párrafo dos del relato. A esta granja ha llegado la narradora invitada por Lúnula, a quien conoce en un bar de la ciudad (párrafos 3 y 4).    El primer párrafo cumple la función de plantear la escena del primer contacto entre las dos protagonistas. Es el planteamiento, nos pone en antecedentes. Violeta, la narradora, insiste en la casualidad con oraciones condicionales: “ Si aquella tarde no…” Destaca la insistencia en la sensación de soledad, ganas de conversar, los monólogos, y la incomunicación. Los adjetivos que utiliza para describir el espacio de la pensión están cargados con semas negativos:  habitación angosta, la soledad ruidosa de la calle, escaleras desgastadas, lun