Entradas

Los peces de DFW. Discurso de graduación 2015

Imagen
Bona tarda a tothom: famílies, alumnes, amics i companys. “Había una vez dos peces jóvenes que iban nadando y se encontraron por casualidad con un pez mayor que nadaba en dirección contraria: el pez mayor los saludó con la cabeza y les dijo:  “Buenos días, chicos. ¿Cómo está el agua?” Los dos peces jóvenes siguieron nadando un trecho: por fin, uno de ellos miró al otro y le dijo: “¿Qué demonios es el agua?” Es tradición empezar estos discursos con una pequeña historia didáctica. Yo he elegido la que dirigió el escritor David Foster Wallace a los alumnos de Humanidades en el día de su graduación. El mensaje es que las realidades más obvias e importantes, SON a menudo las más difíciles de ver y de explicar. Luego hablaremos del AGUA, pero ya avanzo que el pez mayor no soy yo. Hoy toca celebrar,  y la fiesta de esta tarde… es la de todos. Es difícil para mí expresar todas las ideas que ha generado esta promoción, sobre todo, este último año. La idea, por ejemplo, d

Ombrosa ya no existe. CCCB 8. Italo Calvino. Nuestros antepasados.

Imagen
Martes, 12 de mayo.  “El Arte de la novela europea s. XX. 2” Llego tarde. Esta noche juega el Barça y eso, en esta ciudad, significa un tráfico denso, un fluir hacia casa o hacia alguna pantalla en carreras frenéticas. He visto en la entrada a Jordi Llovet con el ponente de hoy, Raffaele Pinto, especialista en la obra de Dante. También está Ignacio Echevarría. Charlan de manera jovial y sonríen mucho. Raffaele Pinto viene a hablarnos de Italo Calvino y su ciclo Nuestros antepasados , compuesto por las novelas: El barón rampante, El vizconde demediado y El caballero inexistente. Pinto tiene una voz muy cercana, con ese acento melódico de los italianos. De pronto se pregunta: “¿Por qué seguimos leyendo a Calvino?” Abre la ponencia con algunos rasgos biográficos de Calvino, nacido en 1923. La conciencia antifascista le llevó a ingresar en el Partido Comunista. Su vocación literaria maduró muy pronto y en la adolescencia le interesó mucho el cine. Esto explica un rasgo de estil

Volver a la honestidad, André Gide. CCCB 7

Imagen
Martes, 28 de abril.   “El Arte de la novela europea s. XX. 2 ” De nuevo se hace el silencio en el aula 1. Jordi Llovet   nos da las buenas tardes en francés y de nuevo nos hace sonreír. Lo hace para presentar a Alain Verjat, a quien califica como responsable, ameno y sabio. Viene a hablarnos sobre André Gide. Mientras repasa las traducciones que podemos encontrar del autor francés, paseo la mirada por el público y confirmo un día más la mayoría abrumadora de mujeres y me pregunto por qué.  André Gide (1869-1951) se convirtió en guía permanente de los autores formados en la primera mitad del siglo pasado: Camus y Sartre entre otros. Y llegó a alcanzar la categoría de ídolo de la juventud francesa. Educado en una férrea moral protestante, su condición de homosexual le supuso algunos problemas, de los que se liberó ya bastante mayor. Fue una de las primeras voces críticas contra el colonialismo, fruto de una experiencia vivida a partir de un viaje al Congo en 1927… La charla del

Con un saco de nueces. CCCB 6. Günter Grass. El tambor de hojalata.

Imagen
Martes, 21 de abril.  “El Arte de la novela europea s. XX. 2” “Con un saco de nueces Quiero que me entierren, Y con dientes novísimos. Si se oye crujir Allá donde yo esté Se podrá suponer: “es él, aún es él” Günter Grass murió hace una semana y un día a los 87 años. Con este poema epitafio manifiesta su voluntad de ser oído, de hacer ruido más allá de la muerte. Se dio a conocer en 1957 con El tambor de hojalata . Dice Marisa Siguán que se trata de una novela espléndida, una novela picaresca moderna. Y es que su protagonista, Oskar Matzerath, narra su vida y con ella la historia reciente de Alemania, desde principios de siglo hasta los años cincuenta. Y lo hace desde una institución psiquiátrica, con un estilo donde lo grotesco funciona como instrumento moderno. Oskar ha decidido dejar de crecer a los tres años como protesta por el mundo adulto. Será el tambor de hojalata lo que le permita mantener cierta distancia y desprenderse de prejuicios para abordar l

La ciudad contada

Imagen
Relatar una ciudad es más fácil si se trata de Barcelona, cuyos ecos literarios cuentan con una extensa tradición, pero lo es más todavía si se repasa la potencia literaria de una ciudad que, en manos de grandes escritores, ha sido mucho más que mero escenario de novela para convertirse en personaje mismo.  Y es que Barcelona se siente cómoda en el imaginario literario. La ficción ha reflejado Barcelona desde ángulos diferentes, dando lugar a múltiples versiones de la ciudad que conforman un mosaico (o mejor dicho, un trencadís ) de piezas irregulares que, sin embargo, acaban encajando a la perfección. Y forman una superficie reconocible, con personalidad propia.  Barcelona h a conseguido crear un espacio imaginario en el que devenir ficcionalmente algunos hechos del pasado más entrañable. Baste recordar los episodios del Quijote , donde la ciudad aparece en toda su plenitud. Y otras escenas de la tradición literaria como los eternos enfrentamientos de clase, las ba

Aprender a ser nadie. CCCB 5. Robert Walser. Jakob von Gunten

Imagen
Martes, 14 de abril.  “El Arte de la novela europea s. XX. 2” Mucha gente en el aula y mucho ruido. Parece que la primavera invita a compartir también literatura. Ayer conocimos la noticia de la muerte de Günter Grass, pero será el próximo martes cuando Marisa Siguán, catedrática de literatura alemana, nos hable de El tambor de hojalata. Hoy tratamos de una novela extraña, que sigue planteando preguntas: Jakob von Gunter , que el escritor suizo Robert Walser escribió en 1909. El título es el nombre del personaje que narra en forma de diario su estancia en el Instituto Benjamenta, una escuela para formar criados y personal de servicio. Así que en apariencia podría tratarse de una novela de formación, pero el joven Jakob inicia la novela afirmando que: “ Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada; es decir que el día de mañana seremos gente muy modesta y subordinada ” El narrador describe a

CCCB 4. Louis-Ferdinand Céline. Viaje al fin de la noche

Imagen
Martes, 7 de abril.  “El Arte de la novela europea s. XX. 2” Ignacio Echevarría aparece risueño y relajado. El coordinador, Jordi Llovet, lo presenta como un gran intelectual y crítico literario. Hoy viene a hablar de un novelista francés maldito, Céline, y de su Viaje al fin de la noche, publicada en 1932. Apunto que se trata de la primera gran novela que transcurre en el siglo XX. Es cierto, los grandes antecedentes de Joyce y Proust narran mundos de finales del XIX. Esto me hace pensar en aquello de tomar conciencia del nuevo siglo. Tras detallar la tumultuosa biografía de Céline (antisemita declarado), a partir de su alistamiento voluntario en la I Guerra Mundial, en la que fue herido y condecorado, Ignacio Echevarría intenta explicarnos los motivos de la polémica suscitada en Francia en 2011 en el 50 aniversario de su muerte y que llevó a la no celebración. Viaje al fin de la noche (1932) fue su primera novela. Es una obra de gran complejidad moral, ética y literaria. C