Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Quijote

Paul Auster y una teoría sobre El Quijote

Imagen
  Paul Auster,  La trilogía de Nueva York ANAGRAMA. 2008. Traductora: Maribel de Juan Colección: COMPACTOS. Número: 473 En la primera de las novelas que forman La trilogía de Nueva York, Ciudad de cristal, de Paul Auster (Nueva Jersey, 1947) aparece una hipótesis sorprendente y audaz sobre la autoría del Quijote . Todo en este relato es metaliterario, un juego de espejos, de narradores y personajes que transforman su identidad y de la intervención del azar como motor de la historia. Así que intentaré desenredar el ovillo con la mayor claridad posible: En la escena en cuestión   asistimos a un diálogo que un Paul Auster escritor (que es, a su vez, personaje de la novela), mantiene con Quinn, protagonista y también escritor, aunque de novelas de misterio firmadas con el pseudónimo de William Wilson. Quinn confiesa al propio Paul Auster haber suplantado a un tal Paul Auster, de la Agencia de Detectives Auster. Quinn visita a Paul Auster, (autor convertido aquí en personaje), y este le

Virginia Woolf, don Quijote y la tristeza

Imagen
El Diario de Virginia Woolf. Vol. II (1920-1924) Edición y traducción de Olivia de Miguel Tres Hermanas ediciones. Enlace de compra a la editorial 1. En el prólogo de la edición inglesa de El diario de Virginia Woolf. Vol. II (1920-1924), Anne Olivier Bell  apunta que:  “ Durante estos años, Virginia llega a un acuerdo con su diario. Ya no se trata de algo que se sienta obligada a mantener regularmente, sino que ahora se encuentra con él como con un viejo amigo en quien siempre puede confiar y en cuya presencia ella se desahoga abierta y espontáneamente. (...)  Su diario es un registro rápido y sin editar de los encuentros y acontecimientos, lugares y sensaciones que tiene más presentes cuando se sienta a escribir.” Virginia Woolf (1882-1941) dedica uno de esos “registros rápidos” a la lectura del Quijote. Se trata de una reflexión sobre la interpretación de la obra según la mirada del lector moderno. En especial se pregunta acerca de la intencionalidad o n

Los narradores del Quijote o las voces que nos cuentan.

Imagen
Miguel de Cervantes concibe el arte de narrar como una superposición de voces, una cadena de intermediarios entre el lector y lo narrado. Así, si en las primeras líneas, un narrador omnisciente deja clara la no voluntad de concretar el nombre del mítico “lugar de a Mancha”, también se nos presenta como alguien que dispone de unos datos externos (primer manuscrito hallado), de unas fuentes históricas que concreta como “los autores que deste caso escriben” y que presentan diferencias en cuanto al nombre del hidalgo (Quijada o Quesada). Este es nuestro primer narrador (llamado el de Cervantes ) ,  que es el responsable de hacer avanzar la historia. Esta es la voz que inventa el autor y que nos está leyendo unas fuentes históricas, nos las cuenta. Este narrador está leyendo las fuentes para nosotros hasta el final del capítulo VIII de la primera parte, cuando vemos a don Quijote  “contra el cauto vizcaíno con la espada en alto, con determinación de abrirle por medio

Impresiones sobre El Quijote.

Imagen
Del personaje. Empezamos a saber de Alonso Quijano cuando tiene 50 años del s. XVII, unos 70 en la actualidad.  No sabemos nada del pasado del personaje, no sabemos ni siquiera a qué edad muere. No importa el tiempo, no hay cronología. Es una novela fragmentaria. D. Quijote inventa a Dulcinea porque le conviene como caballero.En la época ya no había ideales, ni de lucha ni de belleza. El siglo XVII es una época de crisis, Cervantes se lamenta del presente y evoca el pasado. Esto nos lleva a pensar que don Quijote transforma la realidad a su conveniencia. Alonso Quijano es indolente, se pasa el día leyendo. Sabemos muy poco de él. Muere tras ser derrotado por la realidad, después de haber visto Barcelona se da cuenta de lo insignificante que es él, muere de tristeza, de melancolía. Sancho Panza también es un hombre sensato. Toma decisiones sensatas cuando es gobernador. Su sabiduría popular es sensata. Se va creyendo y contagiando de los ideales d

Lecturas y visiones del "Quijote"

Imagen
Lecturas y visiones del Quijote a lo largo de los siglos. Ignacio Echevarría    Hoy Andreu Jaume viste americana oscura casi negra pero con rayas verticales (con efecto algo extraño) para presentar a Ignacio Echevarría, el conferenciante de la última sesión dedicada al tándem Cervantes-Shakespeare. Lo presenta como un crítico vocacional, autor de textos combativos y valientes. Nos habla de la edición del cuarto tomo de los ensayos completos de Rafael Sánchez Ferlosio, del cual es responsable el propio Echevarría, y apunta que ha llevado a cabo el proyecto de forma casi clandestina. Percibo ironía en sus palabras. El ponente abre su intervención con un agradecimiento por la presentación y pidiendo disculpas de antemano por no haber preparado a fondo un tema que resulta del todo inabarcable. En pocos minutos nos damos cuenta de que tal confesión no era otra cosa que el intento de captar la benevolencia de la sala al modo de los oradores clásicos, porque la documentación

El Quijote y la novela moderna

Imagen
El Quijote y la conquista de la realidad. Ignacio Echevarría CCCB Institut d´Humanitats de Barcelona Hemos llegado abriendo paso entre la lluvia, y es que a la ciudad le ha dado por llover en este noviembre. Gris oscuro en el aire y en las calles. Ignacio Echevarría ya espera en la entrada del aula. Se le han mojado los zapatos y tal vez piensa que nadie vendrá a verle esta tarde. Pero no es así. Agradece que estemos ahí a pesar de la lluvia.  Y añade: “ Estoy encantado de que nadie me presente.” Para su disertación, parte del tópico que tantas veces se ha expresado de que el Quijote fundó la novela moderna, categoría (apunta) que emplea dos términos problemáticos: “novela” y “moderna”. Cervantes nunca se refirió a su obra como una novela, ni antes, ni durante, ni después de escribirla. Se sabe ya que el Quijote comenzó a ser escrita como una de las novelas ejemplares que le fue creciendo, hasta convertirse en otra cosa

Leernos a nosotros mismos

Imagen
“La sabiduría es mejor que el ingenio y,  a la larga, sin duda, tendrá la risa de su lado.” Jane Austen (1775-1817) He llegado a clase pensando en esta cita. No es una cita de aquellas de encontrarse con alguien; sino de las otras, de las de palabras literales encerradas entre comillas cuya función es hacernos reflexionar. Yo pensaba que la lectura de esta noche tenía que ver con Jane Austen, y la novela romántica. Por eso había asociado la expresión “ a la larga ”, que aparece en la cita, a un lugar común de sus novelas: el alcance de la madurez tal vez a costa de perder la inocencia y las ilusiones.             Pero de repente, el profesor declara que hoy los protagonistas vamos a ser nosotros, la gente, las personas corrientes…porque vamos a hablar de un género que habla de los individuos: la novela. Y me encuentro con una indagación sobre la génesis de la novela.             ¿Qué es la novela y por qué surge? …A partir de ahí surge de nuevo la magia y las palabras de