Entradas

Mostrando entradas de 2015

Breve historia de un grito

Imagen
Los libros tienen sus propios hados. Los libros tienen su propio destino. Esto lo escribió Augusto Monterroso. Y puedo asegurar que es verdad, que no es cosa de esta pasión particular por la literatura que padezco y que me trae y me lleva de la ficción a lo real.             Sirva la siguiente anécdota como ejemplo de la vida propia de un libro que se empeñó en volver a las manos de quien lo dedicó amorosamente allá por el año 1979. Se trata de un ejemplar de la novela El grito , del narrador y poeta valenciano Rafael Soler (1947). Fue la primera de sus cuatro novelas y ahora ha sido reeditada por Servilibro. Yo compré por  Internet  el último ejemplar que quedaba de la primera edición, de segunda mano y con dedicatoria del autor. Llegó a casa bastante deteriorado, descosido y despegado de la cubierta. Venía de la Librería Maestro Gozalbo de Valencia y pareció claro que había tenido otras vidas y que ahora estaba urdiendo en silencio un reencuentro. Para Ana Tudela, fidelísi

Leernos a nosotros mismos

Imagen
“La sabiduría es mejor que el ingenio y,  a la larga, sin duda, tendrá la risa de su lado.” Jane Austen (1775-1817) He llegado a clase pensando en esta cita. No es una cita de aquellas de encontrarse con alguien; sino de las otras, de las de palabras literales encerradas entre comillas cuya función es hacernos reflexionar. Yo pensaba que la lectura de esta noche tenía que ver con Jane Austen, y la novela romántica. Por eso había asociado la expresión “ a la larga ”, que aparece en la cita, a un lugar común de sus novelas: el alcance de la madurez tal vez a costa de perder la inocencia y las ilusiones.             Pero de repente, el profesor declara que hoy los protagonistas vamos a ser nosotros, la gente, las personas corrientes…porque vamos a hablar de un género que habla de los individuos: la novela. Y me encuentro con una indagación sobre la génesis de la novela.             ¿Qué es la novela y por qué surge? …A partir de ahí surge de nuevo la magia y las palabras de

Don Juan, de Lord Byron

Imagen
Miércoles, 18 de noviembre. Se me está pasando el mes de noviembre, uno de los dos más tristes para desaparecer. Se me está pasando como pasa un soplo de los vientos. Hoy llego temprano a esta ponencia, pero llego muy cansada, tras horas estériles de trabajo, comida de trabajo, reuniones de trabajo. He venido como quien busca una isla en la que abstraerse de lo real. “Lord Byron y el gran público” es el título de la sesión romántica de hoy. Tengo que acordarme de pasar estas notas, de leer todo lo que se nombra. ¡Pobres Juan y Haidée! Eran tan gráciles Así comienza la estrofa 193 del Canto II del Don Juan de Lord Byron (1788-1824). Me detengo en las siguientes. Ya nadie lee a Byron, ya nadie recuerda un solo verso suyo, a pesar de haber sido un fenómeno social, la primera voz poética popular. Fue adorado en toda Europa y un verdadero mito para el público de su tiempo. A finales del siglo XVIII crece el interés por parte del público por la intimidad de las élites. Y es

Diálogos intrépidos sobre el escenario

Imagen
Charlar sobre el escenario    El 12 de noviembre de 2013 asistí a una charla entre el periodista Juan Cruz y el poeta José Caballero Bonald. Fue en el Festival Eñe y hablaron sobre los recuerdos, la memoria. El poeta habló con tristeza desde su condición de superviviente de la generación de los 50, un grupo “diezmado” antes de tiempo: Ángel González, Juan García Hortelano (¡qué buena su novela El gran momento de Mary Tribune !), José Ángel Valente, Gil de Biedma (tengo sus memorias en la línea de salida de lectura inmediata), Carlos Barral…             Dos años después vuelvo al Festival Eñe y de nuevo asisto como espectadora a una charla que intenta parecer espontánea y distendida entre Juan Cruz (de nuevo) como moderador, Julio Llamazares y el gran José Luis Cuerda (¡qué gran película “Amanece que no es poco”!). Sobre un escenario, sentados en cómodos sillones con mesita de centro, se bajan las luces y… Juan Cruz lanza la pregunta sobre cómo es el concepto de tiempo, el sent

Continuidad de los parques

Imagen
El cuento más veces interpretado  Continuidad de los parques   Julio Cortázar Los cambios de casa dan para mucho. Dicen que uno no es consciente de su paso por el mundo hasta que no realiza una mudanza. Es como mudar la piel, porque los libros y los escritos (hablo de textos de la era anterior a lo digital), son sometidos a diversas cribas y purgas según criterios de peso emocional, de calidad, de afecto, y  por último, el de espacio disponible.             A veces se producen descubrimientos extraordinarios, como este. He rescatado unas notas de entre los papeles del pasado más remoto cuatro apuntes sobre el famoso cuento de Cortázar que tantas veces hemos leído, entre sorprendidos y admirados: “Continuidad de los parques”. Las notas, que aquí he intentado reproducir, empiezan con una oración sugerente :  “ Es un texto muy tramposo y muy hermoso”. 1)         ELEMENTOS FORMALES: Narrador en tercera persona. Narrador cámara, dos espacios de narración: la casa y la nov

El viajero frente al mar de niebla

Imagen
El Romanticismo inglés y alemán.  Una introducción. He vuelto a las aulas. He vuelto a los cursos de l´ Institut d´Humanitats en el CCCB. Y es que se trata del Romanticismo, el período más extraordinario de la literatura, el pensamiento y el arte europeos, imprescindible para entender la modernidad. Andreu Jaume está ya en la sala, con su elegante traje mil rayas azul y blanco que ya vistió en alguna ocasión para hablar de Shakespeare. Manipula un portátil y consigue proyectar un catálogo de obras de arte como marco de   sus palabras. La primera imagen es el cuadro El viajero frente al mar de niebla , de Caspar David Friedrich, de 1918. Es quizá el lienzo más representativo del romanticismo alemán. Un hombre solitario contempla un paisaje confuso y difuminado (confundido con la atmósfera mental de quien contempla). Alguien contempla algo. El Frühromantik (1795-1804) fue un movimiento ideológico que sembró el germen de la tormenta y produjo un seísmo en la inteligencia

César Aira. De los procedimientos

Imagen
En su ensayo "La nueva escritura",   César Aira ha dicho que:   "los grandes artistas del siglo XX no son los que hicieron obra, sino los que inventaron procedimientos para que las obras se hicieran solas..." Leer artículo completo Procedamos.  El texto de Aira se publica en el suplemento literario de La Jornada , un 12 de abril de 1998. ¡Ah!, primera revelación fruto de la intervención del azar: es el día de mi cumpleaños (no así el año, que no cuadra, obviamente). Después de una primera lectura, me parece un ensayo atrevido . Por cierto, recuerdo que mañana debo exponer en clase las características de esta tipología textual. Los estudiantes han aprendido un procedimiento para analizar y replicar textos ensayísticos. Saben que por ser de naturaleza reflexiva, el ensayo suele combinar la exposición y la argumentación, y que predomina la actitud subjetiva. Esto se cumple en el texto de Aira, pero quizá demasiado. La presencia del yo aparece insisten

Cierra los ojos y ve

Imagen
Entró al fin en la estación de metro de Sagrada Familia. Bajó las escaleras lentamente, con la solemnidad del descenso a los infiernos y al pisar un ovillo de cáscaras de pipas, se sintió por unos segundos como Stephen Dedalus en el tercer capítulo del Ulises, cuando pasea por la playa de Sandycove con los ojos cerrados para percibir el sonido de sus botas al aplastar unas crujientes conchas. El primer convoy entró a los pocos minutos. Se dirigía a su estudio del Raval, un pequeño local de la calle Notarías que comparte con un diseñador de bolsos y una restauradora de objetos vintage . Ya en el vagón, justo en el momento en que se cierran las puertas tras la señal acústica, entró una joven abrazada a una carpeta o algo así y, por un momento, le recordó a Julia, sus facciones aniñadas, su pelo corto y despuntado sobre la nuca, pero no, no lo era. Se sentó frente a él y observó discretamente una pequeña cicatriz en forma de pez en la pantorrilla izquierda. La descartó de in

Del tránsito entre siglos (2)

Imagen
Cerrando el siglo XX Algunos de los escritores más importantes del siglo pasado habían nacido en el XIX. Veamos el ejemplo de André Gide , (1869-1951).  En 1895 publica  Paludes , obra que es a la vez una sátira del Simbolismo etéreo y del Romanticismo, ya muy agotado en sus propios excesos. En sus Diarios proclama contundente: “Es hora de salir del siglo XIX ”. Y para dejar atrás el siglo, Gide aplica un precepto suyo: con materiales antiguos haremos obras modernas, con figuras literarias antiguas fabricaremos obras nuevas. Y para una visión circular del siglo XX, veamos ahora el ejemplo de Italo Calvino, muerto en 1985, de manera súbita, una semana antes de dictar en Harvard un ciclo de conferencias sobre los valores que él consideraba que la literatura del milenio debía preservar. Así, un breve ensayo titulado  Seis propuestas para el próximo milenio  se ha convertido en su testamento literario y en un libro extraordinario, si lo leemos ahora, treinta años después.  Ante el

De la novela en el siglo XXI

Imagen
De la novela y el tránsito entre siglos. No recuerdo qué lo provocó, pero desde hace ya varios días rondan por mi cabeza ciertas ideas acerca de una unidad de tiempo nada insignificante: el siglo. Y es que empecé sin darme cuenta a clasificar las expresiones lingüísticas primero y más tarde los propios objetos, bajo etiquetas de pertenencia al siglo XX o al XXI. Luego he seguido con las personas, porque algunas (ahora está claro), se han quedado todavía allí, congeladas. No, no voy a hacer público el listado, tranquilos, por lo menos ahora. Quizá porque  gran parte adulta de la humanidad que habitamos el planeta hemos vivido en el siglo anterior, (además de los llamados milennials o nativos digitales), lo cierto es que llevamos quince años hablando del nuevo milenio con la terminología que le fue propia al siglo anterior, y apelamos recurrentemente a los cambios tecnológicos y la convulsión que han supuesto en el ámbito de la comunicación y el del conocimiento. Pienso entonces

La habitación de Nona. Cristina Fernández Cubas

Imagen
Cristina Fernández Cubas La habitación de Nona Tusquets Editores. Colección Andanzas, volumen 855 Barcelona, 1ª edición: abril de 2015 La cita de Albert Einstein que abre el nuevo libro de cuentos de Cristina Fernández Cubas apunta:   La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente . Parece un aviso a navegantes de lo que vamos a experimentar, porque la autora nos presenta una colección de cuentos para el asombro y el desasosiego. A los lectores de Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal nos han resultado muy familiares los seis cuentos que componen La habitación de Nona . Si bien comparto la opinión de la crítica sobre la calidad irregular de las historias, todo el conjunto transmite cierta atmósfera común que a veces va más allá del estilo. Consigue tender lazos entre los personajes, las narradoras o los ambientes. Y de nuevo, los límites difusos, la inclusión del elemento fantástico en la normalidad de lo cotidiano. En un

La vida irrelevante. CCCB 9. Italo Svevo. La conciencia de Zeno

Imagen
Última lección.  “El Arte de la novela europea s. XX. 2”    Hemos llegado al final del curso y pienso que también al final del círculo del siglo XX. Jordi Llovet nos da las gracias y anuncia que volveremos al siglo de las novelas extraordinarias con un nuevo programa. “Al fin, (dice citando al propio Raffaele Pinto, la literatura es como el pan.”    Nacido en Trieste en 1861, Italo Svevo, pseudónimo de Ettore Schmitz, había publicado ya dos novelas, Una vida (1892) y Senilidad (1898), antes de alcanzar el reconocimiento y la fama. Su obra es silenciada tal vez por las imperfecciones en el uso del italiano con rasgos del dialecto triestino. Se le acusa de no saber escribir correctamente.     Con La conciencia de Zeno (1925) alcanzó el reconocimiento primero en Europa (gracias al propio Joyce, quien fue su profesor), y más tarde en Italia de la mano de Eugenio Montale. La novela es el relato de la propia vida de Zeno porque el médico se lo ha pedido. Todo el texto debe leer

Diálogo entre libros

Imagen
  Carmen Martín Gaite Juan Benet El cuento de nunca acabar (apuntes sobre la narración, el amor y la mentira) .   Correspondencia En El cuento de nunca acabar, considerado uno de los más originales libros de ensayo de los años ochenta, Carmen Martín Gaite convierte el lenguaje mismo en materia de narración, recoge las divagaciones que guardaba en carpetas con el título “Frustraciones e incompletos” y establece a modo de conversación, un diálogo consigo misma. El libro es una reflexión sobre el arte de divagar, sin desprenderse del hilo de los recuerdos, de las visiones, la autora reclama una vez más al lector como interlocutor para al fin describir el bloqueo mismo de la predicación. Si bien la obra narrativa de la autora ha ido asociada por lo general a las novelas de conciencia interior, de incomunicación y soledad; es a partir de la publicación de Ritmo lento , en 1962, cuando empieza a dibujar el camino del ensayo y a consolidar las divagaciones