De la intuición de lectura


1 de enero. Cada inicio de año, cuando estrenamos agendas y dietarios, recuerdo el Diálogo entre un vendedor de calendarios y un transeúnte. El vendedor apuesta por el año nuevo como el más feliz de todos los anteriores, de los veinte que lleva vendiendo calendarios. No quisiera volver a vivir la vida que ha llevado con lo bueno y con lo malo. El transeúnte concluye que la vida buena no es la que se conoce sino la que está por venir, así que compra el calendario con la ilusión de felicidad para el nuevo año. Leopardi pone de relieve la estremecedora vanidad de esperar siempre una vida futura mejor.


Y lo que estaba por venir llega desde la intuición, una primera impresión de lectura, ... de la lectura de libros que me leyeron a mí. 

 

19 de diciembre. Libro Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet.
Sorpresa: en una de las primeras cartas, fechada en noviembre de 1964, Martín Gaite me ilumina en mis ideas sobre la función hacedora de utopías de la literatura. Pienso en Aarón, está de suerte. Dice: “Siempre he pensado que la literatura tiene como una de sus más altas misiones la de fabricar utopías. (…)La primera y más hermosa utopía de quien se pone a escribir consiste precisamente en inventar a ese lector, al que nunca se ha visto, no se verá la cara” (p.38). Según José Teruel es este el primer apunte del ensayo La búsqueda del interlocutor (1966).

Estoy de lleno en la lectura de varios libros de Martín Gaite, de los que este último me hace pensar en ti, Aarón. Más adelante, la carta 6  de la Correspondencia rebosa en consejos e indicaciones de cómo debe ser el estilo en la novela. Ve como inconveniente que se mezclen narraciones cruzadas de varios personajes. Defiende la necesidad de un estilo claro, porque precisamente va dirigido a esos “lectores invisibles”. Confiesa que en Ritmo lento experimentó una especie de diálogo con el interlocutor, le aclaraba, se imaginaba sus preguntas,… es un tema muy interesante: el narrador esforzado en mimar, mantener al lector ahí pegado al hilo. Te he buscado Aarón, tú eres mi lector,  un interlocutor deseado y estoy mimando mis escritos para ti.

22 de diciembre. Vuelvo a la correspondencia entre Martín Gaite y Juan Benet. Me quedo colgada de la página 63/64. Me gusta el pasaje de las tres edades (quizá puede relacionarse con los tres comercios de Montaigne).  Me gusta el sintagma: “La edad de la obviedad”, cuya suave aliteración desprende musicalidad y me lleva a pensar en la primera juventud, aquella en la que hasta los amigos y los amores aparecen sin justificación, sin previa intelectualización. En El cuento de nunca acabar, Martín Gaite vuelve a utilizar este motivo de las edades, relacionadas ahora con la añoranza de un interlocutor verdadero para cada una de ellas. Distingue entre los falsos interlocutores (profesor, confesor, psiquiatra, periodista) que nos obligan a la narración forzada, y el narrador verdadero, añorado en la primera edad. Aarón, ahora tú estás viviendo tu primera edad de la obviedad, tus amigos y tus amores lo son porque sí, no necesitan justificarse. Al fin me decido por El cuento de nunca acabar. Creo que va a ser el título elegido para el ensayo de la clase de Domingo Ródenas.

28 de diciembre. Relectura de El cuarto de atrás. Hoy he tenido una revelación: he encontrado mi lugar en la relación con la literatura. ¿He sido un interlocutor y no un escritor realmente? Idea: glosar la figura del interlocutor, mantener un diálogo con la autora. Todos buscamos un interlocutor, todos nuestros pasos se encaminan a buscar un espejo, y pasa igual con la literatura, con la narración. ¿Quién dijo: “Quien no actúa y sufre por ello, escribe.”?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los niños tontos (2). Sobre los cuentos

"En memoria de Paulina". Un cuento de Bioy Casares

Mi hermana Elba y los altillos de Brumal. De los límites difusos

SOLENOIDE, la novela traslúcida

Los niños tontos (1). Sobre el libro.